Jesús Ángel Lemus Loarte, veterinario contratado en la Estación Biológica de Doñana en Sevilla, España, y que obtuvo su título de doctor en la Universidad Complutense de Madrid en 2010, alteró o inventó datos en decenas de estudios durante años. Su nombre aparece en una veintena de estudiosen revistas reconocidas como Science, Biology Letters y Public Library of Science (PLOS ONE).
Los parques de Doñana
Doñana es un espacio natural protegido situado en Andalucía, con una superficie de poco más de 1700 km2. Es una región de especial importancia para la nidificación, la invernada y el paso de numerosas especies migratorias. Comprende el Parque Nacional de Doñana ‒ data de 1969 ‒ y el Parque Natural de Doñana, creado en 1989 (también llamado Parque Natural del Entorno de Doñana). Su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año hasta 200 mil individuos. Solo en lo que a aves se refiere, en el parque cohabitan varias especies de rapaces, como el águila imperial ibérica, el águila culebrera, el ratonero, el milano negro, el milano real, el aguilucho lagunero, el aguilucho cenizo, la lechuza y el mochuelo.
Otras aves residentes son el flamenco, la espátula, la cigüeña, la garza imperial, la focha cornuda, la malvasía cabeciblanca, la cerceta pardilla, el martinete, el ganso, el porrón pardo, el tarro canelo, varias especies de gaviotas, el ánade real y el calamón. En las zonas de monte o de pinares se pueden encontrar perdices, alcaudones reales, chotacabras, palomas torcaces, mirlos, zorzales y rabilargos.
Un coautor inexistente y artículos fantasmas
Junto a Lemus aparece como coautor en varios artículos un tal Javier Grande, supuesto encargado de los análisis de muestras para los estudios, adscrito al Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y al Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC). Sin embargo el tal Javier no aparece en las bases de datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ni en algún otro lugar. Según confirman en el MNCM y el IREC, nadie llamado Javier Grande ha estado contratado alguna vez en esos lugares.
Por otra parte, la tesis de doctorado de Jesús Ángel Lemus, “Enfermedades emergentes y residuos de fármacos en aves salvajes: aspectos sanitarios e inmunitarios asociados en dos modelos de aves rapaces”, nunca fue cuestionada de manera oficial. Sin embargo, se comprueba con facilidad que el tal Javier Grande aparece como su coautor en 5 de sus 9 referencias (caps. 1,2,4,5 y 9), lo que también arroja serias dudas acerca de su tesis.
Según algunos de sus colegas y conocidos, según apareció después en algunos medios de prensa: “Era listo y tenía mucha labia, pero nunca era claro. Siempre escondía algo”. “Lemus era muy eficaz. Si les dabas muestras de aves para analizar patógenos o antibióticos siempre estaban a tiempo y lo mejor es que siempre había un resultado publicable”.
Tanta eficacia en tan corto tiempo creó inquietudes entre sus colegas. En abril de 2011, unos análisis realizados por Lemus sobre la presencia de una bacteria en colonias de cotorras de Barcelona despertaron sospechas entre los miembros del laboratorio, que decidieron emplear un ardid para intentar obtener evidencias de malos manejos. Le entregaron muestras de plasma con las etiquetas intercambiadas: las que procedían de zonas infectadas iban etiquetadas como limpias y viceversa, y Lemus cayó en la trampa. Al comparar su informe con datos conocidos de otro laboratorio, encontraron que “…los resultados no solo no eran reproducibles, sino que eran radicalmente distintos a los del laboratorio de referencia, que dio una presencia muy baja del patógeno, como es habitual”.
A principios de octubre de ese mismo año los responsables de Lemus se reunieron con él para comunicarle las dudas sobre sus trabajos y darle un plazo para defender su posición. Negó las acusaciones y su respuesta posterior fue esquiva, dejó de contestar al teléfono y no respondió los correos electrónicos. En diciembre de 2011 la dirección de la Estación Biológica de Doñana envió una carta al presidente del Comité de Ética del Centro Superior de Investigaciones Científicas CSIC, comunicando los hallazgos y pidiendo asesoramiento sobre los pasos a seguir. La respuesta del CSIC fue abrir un proceso de investigación en enero de 2012.
Jesús Ángel Lemus fue investigado por presunto fraude, el cual consistía en inventar o alterar datos de patógenos y presencia de antibióticos en decenas de estudios. Durante la investigación fueron entrevistados los cinco colaboradores de Lemus, y también salió a la luz algo escandaloso: en su currículo publicado en la WEB aparecían publicaciones inexistentes. Por ejemplo, una referencia supuestamente de su autoría en el Journal of Zoo and Wildlife Medicine titulada “Distocia y cesárea paradorsal en un caimán de anteojos” se refiere en realidad a otro artículo, titulado “Infección por Mycobacterium asiaticum en un tití de manos doradas (Sanguinus midas)”, publicado por investigadores de la Universidad de la Florida que nada tienen que ver con él.
Otro artículo, “Estado de salud de paseriformes invernantes en libertad en un hábitat de montaña”, que según su currículo se publicó en 2006 en el número 24 del Journal of Avian Medicine and Surgery, mientras trabajaba en el CSIC con una beca de investigación, en realidad no existe. El número 24 de esa revista se publicó en 2010. Hay cuatro artículos más con características similares, a los que hay que sumar los seis donde aparece con Javier Grande como coautor.
A pesar de todo esto, el implicado se negó a una solicitud de muestras que le pidieron para cotejar resultados. Su excusa: “el tema no es de gran interés para una publicación científica” y los resultados “o eran errores de secuenciación o sería una cepa muy extraña”. Miembros de su grupo de investigación le propusieron ceder ellos las muestras, pero también se negó.
Una empresa que supuestamente hacía análisis para Lemus negó haber realizado algún análisis. Lemus afirmó que el tal Javier Grande (que nunca apareció) era quien analizaba las muestras. En junio de 2012, antes de terminar oficialmente la investigación, el CSIC decidió no renovar el contrato a Lemus, por no cumplir los requerimientos previstos por el contrato.
En julio de 2012, tras concluir la investigación, el Comité de Ética del CSIC llegó a la conclusión de que Jesús Ángel Lemus había mentido ‒ “o se había equivocado” ‒ en 24 trabajos publicados en 17 revistas científicas. Entonces hizo público el siguiente anuncio: “Los distintos autores de las publicaciones deben dirigirse sin dilación a los distintos editores, especificando todos aquellos resultados que no han podido ser comprobados por los motivos que fueren, e identificando a los autores desconocidos o cuyas filiaciones son falsas.
Los autores deben solicitar que, en la medida de lo posible, se publiquen las oportunas correcciones. Si no resulta factible la difusión de las correcciones, por la política de la revista o por la magnitud de las mismas, los autores requerirán la retractación de la publicación en cuestión”. Además, aconsejó a todos los miembros del CSIC que tengan en cuenta que su firma implica el conocimiento del artículo en su conjunto, y que todos comparten un cierto nivel de responsabilidad.
En octubre de 2015 se habían retractado en diversas revistas científicas un total de 13 de sus artículos. El último retractado en 2015, publicado en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, según describe el sitio Retraction Watch, fue a causa de que dos laboratorios independientes no pudieron llegar a una conclusión definitiva sobre la validez de sus análisis, tres años después de haber recibido una nota de preocupación firmada por todos los autores, con excepción de Lemus.
Bibliografía
- El investigador investigado inventó seis estudios en su currículo académico, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/14/actualidad/1331751699_326045.html
- El CSIC investiga si un científico de Doñana alteró estudios, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/25/actualidad/1330200513_328509.html
- El CSIC sospecha que un científico falso firmó en seis de sus estudios, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/12/actualidad/1331580969_944942.html
- El hombre que imaginaba la ciencia, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/03/17/actualidad/1332012838_363206.html
- Tesis doctoral. Enfermedades emergentes y residuos de fármacos en aves salvajes: aspectos sanitarios e inmunitarios asociados en dos modelos de aves rapaces. Accesible en https://docta.ucm.es/bitstreams/cc05a7c9-194d-4c3b-830e-aa6744fc3b05/download