Nacido en la India y nacionalizado estadounidense, Bharat B. Aggarwal se licenció en Bioquímica en la Universidad de Delhi en 1970 e hizo su maestría en la Universidad de Banaras, también en la India. En 1977 alcanzó su phD en los EE.UU. en la Universidad de California, en Berkeley, y más tarde obtuvo una beca post-doctoral en San Francisco, otro de los diez campus pertenecientes al sistema de la Universidad de California. El campus de San Francisco se dedica exclusivamente a la educación de posgrado en biomedicina y ciencias de la salud, y se conoce como una de facultades más importantes de medicina del país; su Centro Médico clasifica entre los 10 mejores hospitales de los Estados Unidos.
Desempeño profesional
Al terminar el post-doctorado, Aggarwal pasó a trabajar como bioquímico en la Genetic Engineering Tech, Inc. (Genentech), desde estuvo desde1980 hasta 1989 como miembro de un equipo que caracterizó las citosinas TNF-alfa y TNF-beta. Genentech es una corporación líder en biotecnología; se considera como la compañía fundadora de la industria biotecnológica en el año 1976. Su capital humano es de unas 8000 personas. En el periodo 1985-2005 esta corporación patentó un total de 12 medicamentos importantes para el tratamiento de la fibrosis quística, del cáncer de pulmón, de colon, y para disolver trombosis en pacientes con infarto, así como hormonas para el crecimiento.

A partir de su entrada en Genentech las investigaciones de Aggarwal se centraron en la línea de las citosinas; trataba de encontrar su rol en el cáncer como agente de inflamación, así como estudiar los posibles efectos anticancerígenos de algunas plantas y especias. En 1989 fue contratado como Jefe de la Sección de Investigación de Citosinas del Departamento de Inmunología Clínica, Bioinmunoterapia y Terapéutica Experimental del Centro Oncológico MD Anderson, en la Universidad de Texas. Convencido de los efectos terapéuticos de las especias, gran parte de su trabajo lo dedicó a estudiar los efectos de lacurcumina C21H20O6, un componente químico de la cúrcuma. Esta especia es una componente importante del sistema curativo ayurveda, y se usa de manera regular como colorante en alimentos tales como mantequillas, quesos, concentrados de sopa, pasteles y licores. Se usó en la India desde cientos de años a.n.e. para teñir lana, y aún su usa ampliamente como tinte en el algodón, seda, cuero, papel, lacas, barniz, ceras y otros.
¿Qué son los PAINs y los IMPs?
En medicina, una panacea ‒ abreviado pan, término tomado de la diosa griega de los remedios universales ‒ es cualquier remedio o medicamento que se supone capaz de curar múltiples enfermedades. Los PAINs son compuestos capaces de interferir en muchos ensayos clínicos (del inglés PAn-assay INterference compounds; PAINs es también un juego de palabras que significa ‘dolores’). Estos compuestos acostumbran generar falsos positivos, porque son capaces de reaccionar con numerosos objetivos biológicos sin afectar al objetivo deseado de forma específica (ver figura).


Por otra parte las siglas IMPs, panaceas metabólicas no válidas (Invalid Metabolic Panacea; en este caso IMPs también significa ‘pequeños demonios’) se refieren a productos naturales a los que se atribuye algún tipo de bioactividad que, sin embargo, no ha podido ser demostrada sobre la base de la literatura bioquímica existente. Un extenso artículo de revisión de 2016 en el J. of Medicine Chemistry con 123 referencias explica por qué, en la mayoría de los casos, los ensayos clínicos de estos compuestos producen resultados que no pueden ser evaluados de manera satisfactoria; surgen situaciones de promiscuidad, reactividad, absorción, disrupción de membranas o ‘quenching’ (detención brusca de la reacción bioquímica). En la figura, un ‘reportero’ es en bioquímica una molécula que se introduce para generar una señal medible (fluorescencia, luminiscencia, color) con la finalidad de monitorear o cuantificar un proceso.
En otro extenso artículo de revisión de 2017 dedicado en específico a la curcumina, también publicado en el J. of Medicine Chemistry con 164 referencias, aparece lo siguiente: “La curcumina es un componente (hasta ∼5%) de la medicina tradicional conocida como cúrcuma. El interés en su uso terapéutico y la relativa facilidad de aislamiento de los curcuminoides ha llevado a su extensa investigación. Recientemente, la curcumina ha sido clasificada como candidata, tanto para PAINs como para IMPs. La probable falsa actividad de la curcumina in vitro e in vivo ha dado lugar a más de 120 ensayos clínicos de curcuminoides contra diversas enfermedades. Ningún ensayo clínico doble ciego de curcumina controlado con placebo ha tenido éxito”.
El artículo revisa la química medicinal esencial de la curcumina y proporciona evidencias de que es un compuesto inestable, reactivo y no biodisponible ‒ es decir, no aparece en el plasma sanguíneo ‒ y por tanto con muy poca probabilidad de ser punto de partida (líder) para investigaciones más profundas dirigidas a un objetivo específico. Los compuestos PAIN más comunes incluyen la toxoflavina, isotiazolonas, hidroxifenil hidrazonas, curcumina, fenol-sulfonamidas, rodaninas, enonas, quinonas, y catecoles. No obstante, el otorgamiento de fondos para investigación ‒ y la publicación de estudios sobre el tema ‒ continuaron durante años tras la aparición de estos dos artículos.

Publicaciones de Aggarwal
Entre 1994 y 2020 Bharat Aggarwal publicó no menos de 120 artículos sobre la curcumina y temas afines; sus resultados ‘promisorios’ sirvieron de estímulo a muchos otros para investigar la curcumina. También publicó un libro titulado ‘Especias curativas’ (Healing spices), donde recomienda ingerir un suplemento diario de 500 mg de curcumina para fortalecer la salud integral. En 2004 cofundó la empresa Curry Pharmaceuticals, con sede en Carolina del Norte, con el fin desarrollar medicamentos basados en análogos sintéticos de la curcumina. Lo que sucedió después fue debido a que Aggarwal, para reforzar sus ideas preconcebidas, se dedicó a ‘retocar’ reportes científicos para que coincidieran con lo que de antemano él daba por cierto. Y ahí fue donde todo se le echó a perder.
Una denuncia anónima… y lluvia de retractaciones En 2012 la Oficina de Integridad en las Investigaciones, ya mencionada en artículos previos, perteneciente alU.S. Department of Health and Human Services, comunicó al Centro de Cáncer MD Anderson que un denunciante anónimo había encontrado evidencias de manipulación de imágenes en 65 publicaciones de Aggarwal, por lo que el MD Anderson inició una investigación al respecto. Las retractaciones y correcciones de sus artículos comenzaron de inmediato.

Ese mismo año la revista Biochemical Pharmacology retractó siete artículos de Aggarwal, en seis de los cuales aparecía como primer autor, porque “la integridad de los datos se ha vuelto cuestionable”. Poco después la revista Molecular Pharmacology retiró otros dos artículos, alegando manipulación de imágenes inapropiada o inaceptable. El MD Anderson confirmó que Aggarwal se retiró definitivamente del centro el 31 de diciembre de 2015, aunque su salida no fue confirmada hasta febrero de 2016; sin embargo, continuó publicando artículos y apareciendo en conferencias de forma independiente.
En febrero de 2018, una conferencia sobre cáncer en Chennai, India, donde Aggarwal fungía como co-organizador, fue promocionada falsamente como copatrocinada por el Centro Oncológico MD Anderson, que publicó una nota al respecto negando estar involucrado. El invitado de honor de la conferencia fue Baba Ramdev, un yoga prominente que ha declarado en alguna ocasión: “el cáncer es la justicia divina para los pecados cometidos”.
Para abril de 2018 se habían retirado 19 publicaciones en siete revistas; en septiembre se retiraron otras nueve, en revistas publicadas por la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer. En 2023 el número de artículos retractados ascendía a 30, y otros 10 habían recibido notas de preocupación.

Consecuencias del engaño
Aunque ya habían sido retractados muchos artículos y lo promisorio de la curcumina ya se había criticado ampliamente en las revistas científicas, durante algún tiempo siguieron apareciendo una cantidad importante de publicaciones en revistas y en los medios, donde la noticia de lo ‘promisorio’ del cúrcuma y la curcumina llegó magnificada. Y no faltaron quienes propagaron sus supuestas virtudes, aplicadas a cualquier dolencia, sin que existieran bases científicas para ello; aún en la actualidad alguna que otra propiedad ‘benéfica’ aparece eventualmente en los medios.
Bibliografía
Wikipedia. Curcumina. https://es.wikipedia.org/wiki/Curcumina
The King of Curcumin: a case study in the consequences of large-scale research fraud – Reese Richardson, https://reeserichardson.blog/2024/01/30/the-king-of-curcumin-a-case-study-in-the-consequences-of-large-scale-research-fraud/
Bharat Aggarwal – Wikipedia, https://en.wikipedia.org/wiki/Bharat_Aggarwal
MD Anderson: No, we did not co-sponsor this cancer conference – Retraction Watch, https://retractionwatch.com/2018/02/05/md-anderson-no-we-did-not-co-sponsor-this-cancer-conference/
News: Another Retraction for Discredited… (The Scientist) – Behind the headlines – NLM, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/search/research-news/6183/
Frankincense extract paper is 30th retracted by former MD Anderson researcher who once threatened to sue Retraction Watch – Retraction Watch, https://retractionwatch.com/2022/10/03/frankincense-extract-paper-is-30th-retracted-by-former-md-anderson-researcher-who-once-threatened-to-sue-retraction-watch/#more-125742
bharat aggarwal – Retraction Watch, https://retractionwatch.com/category/by-author/bharat-aggarwal/
Journal retracts 7 papers by MD Anderson cancer researcher long under investigation – Retraction Watch, https://retractionwatch.com/2016/02/22/journal-retracts-7-papers-by-md-anderson-researcher-long-under-investigation/
Doctor Goes After Retraction Watch, Unleashes Streisand Effect | USC Center for Health Journalism, https://centerforhealthjournalism.org/our-work/insights/doctor-goes-after-retraction-watch-unleashes-streisand-effect
The Essential Medicinal Chemistry of Curcumin (2017), J. Med. Chem. 2017, 60, 1620−1637, DOI: 10.1021/acs.jmedchem.6b00975, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5346970/ Can Invalid Bioactives Undermine Natural Product-Based Drug Discovery? (2016),J. Med. Chem. 2016, 59, 1671−1690, https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.jmedchem.5b01009# and https://pubs.acs.org/doi/epdf/10.1021/acs.jmedchem.5b01009?ref=article_openPDF