Inicio / Tecnología / Hive Cuba libera el código de su bot en Telegram

Hive Cuba libera el código de su bot en Telegram

Raul Abreu Martin
22 mayo 2024 | 0 |

La comunidad cubana de Hive anunció que el bot desarrollado por el equipo está disponible para cualquier usuario que desee utilizar el código para crear su propia herramienta o usar la ya existente, lo que abre las puertas para que otras sociedades puedan ofrecer servicios a sus miembros.

Se trata de un bot de Telegram basado en Python para publicar y gestionar ofertas de intercambio persona a persona de la cadena de bloques HIVE. Es un mecanismo de custodia garantizado por la cuenta garante, en el que confía y apoya el propietario de la comunidad.

En diálogo con el gestor del grupo, Manuel Alejandro Saiz Moya, comentó que el principal uso por los miembros era la compraventa de divisas (CUP, MLC, USD) con las criptomonedas de Hive. “Es más seguro por el hecho de que los fondos son custodiados por la comunidad, y hasta que no se produzca la confirmación de recibo no se liberan los fondos”, agregó.

A través de una publicación de blog, explican que comunidades de otros países pueden unirse al bot mantenido por Hive Cuba, lo que permite la creación de un canal separado para las ofertas que publican sus miembros. De esta manera, todos pueden usar el mismo bot, pero seguir el canal que necesitan según el tipo de moneda en su país.

También dejan la otra opción de utilizar el código del bot para crear y mantener uno propio. De esta forma, se encargarán de su alojamiento y mantenimiento periódico, lo cual definen como una gran ventaja si la comunidad tiene un miembro que pueda cuidarlo.

Confirmaron que el bot seguirá mejorándose, y a medida que se vayan probando nuevas funcionalidades, se irán añadiendo al repositorio público para que quienes lo deseen puedan actualizar las suyas. Esto no impide que cualquiera pueda hacer contribuciones al repositorio público o crear su propia versión como mejor le parezca.

Hive es un ejemplo de Web 3.0, en su caso una red social tokenizada. Ser descentralizada y operar sobre una cadena de bloques “nos otorgaría el control real de nuestra cuenta y nuestros datos, ya que es el usuario final el único autorizado a modificar su información. También es común que estas redes se encuentren tokenizadas y la gobernanza de la misma esté en manos de sus propios integrantes y no de una empresa o ente centralizado”, explicó el ingeniero Manuel Ernesto García a Juventud Técnica.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *