Inicio / Mirar las estrellas / La OWAO 2024 y lo que empieza a crecer

La OWAO 2024 y lo que empieza a crecer

Saúl Larramendi Valdés
03 octubre 2024 | 2 |
Jóvenes participantes en la Owao 2024

Cuando cerramos la participación en la Olimpiada Mundial Abierta de Astronomía del 2023 quedamos entusiasmados con la idea de volver a la siguiente, y así fue con la OWAO 2024.

El 22 de septiembre a las  10:00 (UTC[1] +3) , hora de Moscù, las 3:00 (UTC – 4), hora de La Habana, daba inicio la clausura de la OWAO 2024 en la que un equipo de estudiantes cubanos volvió a estar presente. Que la participación fuera En línea no restó emoción a la competencia. La Olimpiada había abierto sus puertas el 15 de septiembre, una semana antes.

La owao 2024 transcurrió en línea para Cuba

La OWAO es una competencia de conocimientos de Astronomía muy difícil, de mucho rigor. Consiste en una ronda de preguntas teóricas sobre diversos temas de este campo del saber, un ejercicio de cálculo astronómico, una ronda de observaciones astronómicas y una prueba de conocimientos generales sobre estos temas.

Este año participaron un total de 21 países; de nuestra área geográfica, a Perú y Cuba, que repitieron su asistencia, se sumaron Venezuela y Nicaragua. El evento tiene lugar en Sirius, territorio de la Federación de Rusia, ubicado en la costa del Mar Negro y en las proximidades de las montañas del Cáucaso.

Este espacio, creado en el 2020 por iniciativa del Presidente de Rusia, Vladimir Putin, es un lugar especialmente dedicado a la preparación de estudiantes de talento en diferentes ramas del saber para su participación en Olimpiadas de conocimiento.

Más de 63 mil jóvenes han pasado por la red instituciones escolares de Sirius en sus pocos años de creado. Este es un proyecto destinado a promover el conocimiento, a trabajar por formar una fuerza de trabajo especialmente calificada para impulsar el desarrollo de la Ciencia y la Técnica en Rusia y preservar su herencia cultural en este ámbito.

Rusia es cuna de importantes y trascendentales logros de la Ciencia y la Técnica, los cuales pusieron a ese país en la delantera del planeta en muchos terrenos del saber. El territorio de Sirius es desde todo punto de vista una apuesta por el futuro.

Este año, el convite para la OWAO 2024 llegó a finales del mes de julio a través del grupo de Telegram de la embajada rusa, un mensaje público que fue imposible eludir.

Con absoluto entusiasmo Gabriel Correa Biart y Liz Diana Huerta, ambos del Colegio Universitario de la Habana;  María Claudia Argote y Masiel de la Fe Rivero, nuevos ingresos en la Licenciatura de Física,  y Adonais Toscano, quien recién comienza la Licenciatura de Química, en las respectivas facultades de la Universidad de la Habana, se dispusieron a prepararse para la competencia sin mayor dilación. En pleno agosto, la preparación se organizó en línea con la valiosa ayuda, además, del profesor Alejandro Jiménez Pérez.

La competencia en Cuba tuvo por escenario la Facultad de Física de la Universidad de La Habana y una de las salas de la Dirección de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación de Cuba. Alejandro Pellicer Capote y Michel García Mendoza, ahora estudiantes de primer año de la Facultad de Física, que el año pasado obtuvieron medalla de plata y de bronce respectivamente, participaron en la OWAO 2024 como observadores científicos de la competencia. 

Los resultados de este año -dos menciones honoríficas y una medalla de bronce- son excelentes teniendo en cuenta que la Astronomía no forma parte del currículo de los preuniversitarios y que se trata de temas de muy alta complejidad.

Unas líneas deben ser dedicadas a los organizadores a las muchachas que en Sirius tuvieron la tarea de atender todas las necesidades del equipo cubano: fueron muy amables y eficientes.

Una competencia En línea es complicada: surgen problemas con las conexiones de aquí para allá y a la inversa; hay que estar atento a todos los detalles, sin olvidar que la diferencia de horario entre La Habana y Sirius es de siete horas. Cuando aquí comenzábamos los ejercicios a las 10 de la mañana, allí eran las cinco de la tarde. Cuando estábamos terminando los ejercicios a las 3 pm, allá ya eran las 10 de la noche.

También es necesario mencionar el  respaldo de la Dirección de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana, de la propia casa de altos estudios y de la Dirección de Preuniversitario del Ministerio de Educación. También agradecer a la Embajada de la Federación de Rusia en Cuba, su embajador, el Sr. Victor V. Koronelli por la invitación y el impulso.

Comienza ya la preparación para la próxima OWAO. Tal vez el año próximo exista la posibilidad de llegar hasta allá y tener un encuentro cercano con Sirius, sus instituciones, aquel mundo del saber. Si no fuera posible, participaremos de nuevo a distancia. Cuando nos atrevimos la primera vez éramos tan solo un par de profesores en el intento, pero para el próximo año ya contamos con todo un equipo de entrenadores.

La participación en la OWAO 2024 marca un punto importante de giro. Los que estuvieron en la competencia del 2023 y rebasaron el límite de edad permisible para volver a competir y los que están en tiempo para participar de nuevo se disponen a ofrecer una contribución importante en la preparación de los que asistan a la OWAO 2025.

Y es que, entre los impactos que dejan estas dos competencias, el más importante ha sido movilizar a estudiantes a lo largo de todo el país interesados y motivados por los temas de Astronomía. Así que 2025 puede que sea el año de la primera Olimpiada Nacional de Astronomía.

Hay ciertamente un movimiento olímpico sobre la Astronomía: la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) se celebran desde el 2009 y existe también la Olimpiada Internacional de Astronomía y Astrofísica que ya tiene 17 ediciones.

La participación cubana en la OWAO puede ser el impulso que hace falta para incorporarnos como país a estas importantes olimpiadas de conocimientos. Tres décadas atrás, la  Astronomía era una asignatura del preuniversitario que cerraba, con intención generalizadora, los cursos de Física. En el nuevo texto de esta asignatura para el grado que cierra la enseñanza preuniversitaria se ha introducido una unidad de contenido de Cosmología. Algo es algo.

Los competidores, que ahora son estudiantes de la Universidad de la Habana, tienen el propósito de conformar un grupo de trabajo e investigación en la Facultad de Física para dedicarse a estos temas. La preparación de los futuros participantes será una de la tareas de dicho grupo.

Pero es necesario sumar fuerzas, las de las Instituciones que disponen de recursos que pueden ser utilizados con fines docentes y de investigación, de los profesionales de esta rama del saber con vocación y deseos de contribuir con  este movimiento emergente de estudiosos de la Astronomía, en cualquiera de sus terrenos. En la Facultad de Física de la Universidad de La Habana, el grupo de Astronomía y Astrofísica que emerge de las OWAO para dedicarse a estos temas tiene los brazos abiertos y muchos deseos de seguir trabajando.


[1] UTC, siglas en ingles de  Tiempo Universal Coordinado.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios

    Laura Alfonso 10/10/2024

    Es emocionante saber de estos resultados, del esfuerzo que conlleva la preparación y la dedicación de estos estudiantes y de los profesores que los preparan. Y es un incentivo para impulsar a la Física como ciencia y disciplina desde la escuela y a los jóvenes para aprenderla..

    Alejandro Pellicer Capote 04/10/2024

    Nuevamente logramos éxitos en la OWAO. Me honra haber formada parte del equipo de este año. Tenemos talento aquí, solo nos hace falta el tiempo para formarlo!
    Que esto siga y logremos mejores hazañas. Como uno de los que estará en el grupo de investigación de la facultad, espero que más se sumen!