Inicio / Tecnología / Los desafíos de la inteligencia artificial desde la comunicación

Los desafíos de la inteligencia artificial desde la comunicación

Susana Antón Rodríguez
18 marzo 2025 | 0 |

Abordar la comunicación desde la inteligencia artificial entraña, también, hacerlo con un enfoque ético, estratégico y soberano porque su irrupción genera transformaciones y presenta desafíos para todos los componentes del ecosistema comunicacional de los países.

Bajo esa premisa, y con el objetivo de avanzar en fortalecer las alianzas estratégicas fomentando la colaboración e impulsar el conocimiento sesionó este lunes la primera reunión de ministros y altos representantes gubernamentales para la Información y Comunicación, en el marco del Coloquio Patria.

En su apertura, Alfonso Noya Martínez, presidente del Instituto de Comunicación Social, señaló que en los próximos años se prevé un aumento en su impacto, lo cual trae consigo beneficios y mejoras en varias esferas, pero también crecen los retos relacionados con aspectos éticos, legales y de privacidad.

Remarcó que aquellas naciones donde las regulaciones en materia de inteligencia artificial son escasas o nulas, son aprovechadas por algunos para fines alejados de empeños éticos.

“Las nuevas estrategias manipuladoras van desde la suplantación de identidad para crear perfiles falsos hasta cometer fraude o extorsión a través de alguna plataforma, aplicación o red social todas altamente sofisticadas”, comentó.

Noya Martínez significó que la línea entre la creación original y el contenido generado por IA se vuelve cada vez más borrosa, lo cual ha de impulsar a la adopción de medidas normativas más sólidas para proteger los derechos de creadores y organizaciones.

Remarcó que uno de los principales retos que enfrenta la inteligencia artificial es combatir la desinformación. “Con la generación automática de contenido por parte de algoritmos existe un alto riesgo de propagar, como decíamos, información falsa o parcial”.

Apuesta colectiva para el desarrollo

Los desafíos que enfrentan los países en el uso de la inteligencia artificial en el sector de la información y la comunicación son significativos, pero no insuperables, según los participantes de esta reunión.

Por ello, con una visión clara, una estrategia bien definida y un compromiso con los valores de soberanía, equidad y justicia, se puede aprovechar el potencial de la inteligencia artificial para impulsar el desarrollo económico, social y cultural de los países.

La declaración final de la reunión recomienda la necesidad urgente en el escenario actual de encaminar los esfuerzos de los países para crear un grupo de trabajo transdisciplinario y multilateral para debatir sobre los desafíos de la IA y concertar posturas comunes.

Destacaron la necesidad de fomentar espacios de diálogo que permitan integrar con éxito la IA a los valores de cada nación y construir una cultura ciudadana que pondere la ciencia, la innovación y la colaboración con las nuevas tecnologías.

Otra de las propuestas se centra en trabajar en la alfabetización digital para dotar a los pueblos de herramientas que potencien sujetos más críticos de su realidad, empleen responsablemente las herramientas de IA y se favorezcan procesos de comunicación digital emancipadores.

Deja un comentario