Inicio / Contenido Publicitario / Debemos ser capaces de generar conocimiento en Inteligencia Artificial

Debemos ser capaces de generar conocimiento en Inteligencia Artificial

Redacción JT
25 febrero 2025 | 0 |
El Dr. Ernesto Estévez Rams, profesor de la Universidad de La Habana de la Facultad de Física y Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, ofreció una conferencia sobre Inteligencia Artificial en la III Feria de Negocios, Innovación y Emprendimiento que se realiza en el Parque Científico Tecnológico de La Habana.

Fotos: Juventud Técnica


Desde cuándo comienza a hablarse de inteligencia artificial (IA), qué tenemos ahora y cuál es el camino que nos queda por recorrer, fueron algunas de las incógnitas a las que dio respuesta el Dr. Ernesto Estévez Rams, profesor de la Universidad de La Habana de la Facultad de Física y Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, durante su conferencia en la III Feria de Negocios, Innovación y Emprendimiento que se realiza en el Parque Científico Tecnológico de La Habana.

Según el académico, la Inteligencia Artificial aparece después de la II Guerra Mundial. Mas, no debemos ver su surgimiento como algo aislado, sino como parte de la historia que ha acompañado el desarrollo de la sociedad, porque “las revoluciones científico-técnicas se van construyendo de a poco”.

El Dr. Estévez Rams precisó que era fundamental mencionar a Claude Shannon, conocido como el padre de la era de la información, quien introdujo el concepto de bit, de entropía de información, esencial en cualquier abordaje científico.

De igual forma, habló de otros protagonismos en la creación de la IA como Alan Mathison Turing, padre de la ciencia de la computación.

¿Salto adelante o suicidio?

El profesor Ernesto Estévez comentó que una de las preguntas que existen es si la Inteligencia Artificial constituye un salto de avance. Sin embargo, para él resulta igualmente importante conocer para quién sería ese “salto”, porque en la actualidad hay seis compañías en el mundo que dominan todo lo relacionado con el desarrollo de esta tecnología.

“Amazon domina las compras online, Alexa de Amazon lo usan más de 200 millones de personas en el orbe. La nube la controlan tres empresas: iCloud (Google), AWS (Amazon) y Azure (Microsoft), y el mayor accionista de OpenAI es Microsoft.

“De 4 720 millones de usuarios de Internet, el 92,24 por ciento emplea Google de Alphabet como buscador. Tres de cada cuatro ordenadores del planeta usan Windows y productos Microsoft, y una de cada tres personas en el planeta usan una red social que está en manos de Meta.

“Entonces, esta es la gente que impone la agenda de desarrollo de IA en el mundo y la pregunta sería para qué la imponen, si nosotros tenemos que seguir el camino que están proponiendo porque no hay quien compita con eso, o debemos buscar otro ”.

Contexto latinoamericano  

Al referirse a la situación en América Latina, el Dr. Ernesto Estévez alertó que como marchan los acontecimientos, “dentro de unos años estaremos cambiando por equipos nuestra información.

“Datos de una red de universidades y centros de América Latina que elabora estudios de contextos latinoamericanos en distintas áreas (RedCLARA), y hace un trabajo estadístico muy exhaustivo de nuestros países refieren que, en desarrollo de la IA, Chile, Brasil y Uruguay están entre las primeras naciones.

“Para determinar esto han diseñado lo que llaman factores habilitantes, que tienen en cuenta la infraestructura: conectividad, cómputo y dispositivos. Igualmente el talento humano, educación temprana en ciencias, en IA, dominio del inglés, entre otras cuestiones”.  

En cuanto a la posición de Cuba dentro de ese índice global, el experto explicó que “no es solo que estemos por debajo de la media sino que no hay nadie por debajo de nosotros”. Y aseguró que eso responde a la infraestructura, los datos, aunque “tampoco estamos muy bien en talento humano…

“Es verdad que formamos muy bien a la gente; no obstante, cuántos alumnos estamos graduando (…) Mirando esa realidad tenemos que darnos cuenta que esto rebasa la dimensión educativa, cultural, empresarial, científico técnica, económica, y la formación profesional. Por lo tanto, hay que verlo de manera integrada. Esto tiene que ir más allá de una estrategia de transformación digital e IA.

Tenemos que plantearnos metas disruptivas, transformar los currículos educativos, concentrar la formación vocacional en ciencias y recuperar los centros vocacionales, reformular los planes de estudio universitarios en STEM (carreras relacionadas con las ciencias), revolucionar la formación posgraduada, que no está incorporando la IA con la fuerza que necesitamos.

“Hay que darle prioridad necesaria a los espacios mediáticos de ciencia y tecnología, crear un ecosistema nacional de lo digital y nuestras propias capacidades de minería de datos en la red (scrapping), en todos los espacios digitales nacionales”. 

 El Dr. Ernesto Estévez Rams subrayó que también hay que aprender a ser tácticos y estratégicos y aprovechar las capacidades existentes para dar soluciones inmediatas. Ser capaces de generar conocimiento nuevo en IA, que inventemos nosotros y hagamos ciencia de punta porque “no somos segundos de nadie”.


Este artículo está patrocinado por el Parque Científico Tecnológico de La Habana

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *