Inicio / Ciencia / Oficina Técnica de Ozono: 30 años de acción ambiental

Oficina Técnica de Ozono: 30 años de acción ambiental

Yanel Blanco Miranda
16 septiembre 2025 | 0 |

Con un recorrido exhaustivo por las iniciativas y resultados de Cuba de cara al cumplimiento del Protocolo de Montreal para la reducción de la sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO), la Oficina Técnica de Ozono (OTOZ) celebró este 16 de septiembre el trigésimo aniversario de su creación.

El Dr. C. Nelson Espinosa Pena, director de la oficina durante estas tres décadas, explicó que el resultado más importante ha sido cumplir con el compromiso de reducción de consumo e importación de equipos, a los valores establecidos y acordados con el Protocolo.

El fortalecimiento permanente de OTOZ, dijo, ha sido “vital para lograr que haya una conciencia de este problema ambiental”. También “reforzar la red de especialistas provinciales y municipales en cada delegación del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)”.

“Es ahí donde se mide todo. Cuba no es un país rico, tiene limitados recursos económicos, pero una vocación ambiental grande, y hace el esfuerzo para respetar sus responsabilidades”.

Al referirse a acciones concretas de eliminación de las SAO, el especialista recordó la erradicación total en el país de los clorofluorocarbonos (CFC). “Pese a que nadie creía que podría lograrse”, rememoró.

La Revolución Energética fue algo extraordinario, valoró el Dr. C. Espinosa Pena. “Nadie lo ha hecho en el mundo de esa manera. Esta acción permitió eliminar los CFC de un golpe (más de tres millones de refrigeradores y 250 mil aires acondicionado). Además, de lograr eficiencia energética”.

Una segunda etapa, que aún no concluye, está encaminada a eliminar los hidrofluorocarbonos (HCFC). Según el director de la OTOZ, “estamos cercanos a lograrlo. En 2030, cero HCFC. Es importante que el R22 sea ya suprimido, porque existen alternativas y hay que tener voluntad para hacerlo”.

Sin embargo, siempre surgen nuevos compromisos y el más reciente está relacionado con el alto potencial de calentamiento que poseen los HFC. De ahí la necesidad de sustituir esos gases por aquellos que sean de “bajo o cero potencial”.

Este es un proyecto que tiene un rango de tiempo de 2024 a 2045, pero el reglamento diseñado para la gestión de la protección de la capa de ozono y el programa y plan nacional para su reducción está pendiente de aprobación por el CITMA.

Otro de los logros de estos 30 años, añadió el Dr. Espinosa, es la confección de un paquete legislativo acorde con los compromisos asumidos con el Protocolo de Montreal y adecuados a las condiciones nacionales.

Entre las resoluciones más recientes encaminadas a la protección de la capa de ozono están la 193/2023, que establece el sistema de licencias de importación y exportación de SAO y HFC, y la 8/2023 de la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) para el sistema de cuotas.

De igual forma se desarrolla una política de transición rápida para equipos basados en refrigerantes de bajo o cero potencial de calentamiento y con una alta eficiencia energética.

Elogio oportuno

El representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) en Cuba, Gabriel Bottino, resaltó que este es un día significativo para quienes comparten el compromiso de combatir el aumento de la temperatura y ayudar, a través de sus acciones, a reducir el agujero de la capa de ozono.

En este sentido, dijo que la Isla ha hecho un trabajo encomiable. “Nos encontramos con un equipo súper sólido, que de manera muy silenciosa y firme, viene haciendo cambios sostenidos muy valiosos para la población desde hace muchos años”.

Al mencionar los proyectos llevados a cabo y que están encaminados a la eliminación gradual de las SAO, aseguró que aunque son “financieramente chiquitos es de lo más importante que tenemos en nuestra cartera”.

Gabriel Bottino, alabó el prestigio de la OTOZ y del trabajo que han venido ejecutando. Son referencia no solo a nivel nacional sino global. Desde el Protocolo son reconocidos por el trabajo técnico que hacen, preparar a entrenadores, capacitar, y articular con los actores que generan cambios en la sociedad”, afirmó.

Asimismo, subrayó que es destacable que su labor no esté enfocada solo en el desarrollo sostenible o la reducción de emisiones, sino que también actúan en el sector de la salud, industrial, articulando a múltiples actores.

“Lo que ustedes festejan hoy, el cierre de un ciclo de 30 años, tiene que continuar porque el esfuerzo que hacen rinde frutos, para Cuba y para el planeta. Lo que nosotros definimos como bienes públicos globales.

“Reducir la emisión de gases contaminantes en Cuba, no solamente beneficia a los cubanos y a las cubanas, sino a mis compatriotas argentinos y a las personas de cualquier parte del planeta”.

Durante la ceremonia se reconoció a 42 entidades libres de sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Deja un comentario