Inicio / Mas JT / Parlamentarios cubanos discuten estado de los servicios de agua y saneamiento

Parlamentarios cubanos discuten estado de los servicios de agua y saneamiento

Iramis Alonso Porro
17 diciembre 2024 | 0 |

La complejidad para mantener los servicios de agua y saneamiento a la ciudadanía en un contexto de escasez de combustible y afectaciones eléctricas fue uno de los temas abordados al presentarse los resultados de la fiscalización realizada por la comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Antonio Rodríguez, presidente del INRH, explicó que la fiscalización fue útil para acometer múltiples tareas en medio de los trabajos para resarcir los daños ocasionados por los huracanes Oscar, en el Oriente, y Rafael, en Occidente.

Particularmente en el caso de Guantánamo, dijo, hubo que hacer un esfuerzo en condiciones muy difíciles, a causa de las lluvias sostenidas, para poder colocar tuberías, nuevos acueductos, en lugares con ríos crecidos, en condiciones de riesgo.

Rodríguez comentó que, aunque se han hecho inversiones importantes en territorios como Villa Clara y Las Tunas, todavía hay muchas deudas relacionadas con el abasto de agua y puso el ejemplo de los municipios de Caibarién y Puerto Padre, de ambas provincias.

El titular del INRH destacó la prioridad que el gobierno ha brindado al tema del abasto de agua, con un seguimiento diario por el Presidente de la República, también constatable en el respeto al plan de inversiones y en que ya disponen de la materia prima necesaria para trabajar en el 2025.

También informó la preeminencia que se está dando al cambio de la matriz energética para el bombeo de agua, pues hoy entre un 60 y un 70 por ciento de las afectaciones al servicio tienen origen en la situación electroenergética o la falta de combustible para servir mediante pipas.

Otro de los problemas identificados tiene que ver con los más de cinco mil salideros que existen en el país, con mayor impacto en La Habana, en cuya solución influye no solo la falta de combustible sino las carencias de cemento y asfalto para realizar los tapes.

Al respecto, Antonio Rodríguez explicó que se dispone de 11 nuevos moldes para incrementar la producción de las piezas y accesorios necesarios para trabajar en los salideros. Agregó que la escasez de combustible también afectó la limpieza de fosas y la solución de las obstrucciones.

Dayana Veira Fernández, diputada por el municipio habanero de Regla

Por su parte, Dayana Veira Fernández, diputada por el municipio habanero de Regla, quien estuvo al frente del proceso de fiscalización, se refirió al tema del financiamiento para la sostenibilidad del sector de la hidráulica.

En La Habana, por ejemplo, en el momento en que ocurría la fiscalización, se habían erogado 88,2 millones de pesos solo en el tiro de agua en pipa, actividad para la que se priorizan los recursos y el combustible.  

Entre las recomendaciones incluidas en el informe está el hecho de que, aunque se trabaja de manera acelerada en el cambio de la matriz energética del sector, en lo que se concluye esa transformación habría que dar una mirada particular a La Habana -donde se atiende a un millón 796 mil 716 personas- por la gran afectación que se produce cuando hay una caída del SEN o un déficit de generación.

Veira llamó la atención, además, sobre la situación de empresas donde el consumo de agua crece de manera vertiginosa y opinó que se debe analizar cómo brindarles el servicio sin que ese sobreconsumo vaya contra la población. Al respecto, sugirió hacer una propuesta sobre las tarifas al Ministerio de Finanzas y Precios para los altos consumidores

Finalmente, consideró que hay continuar mejorando la comunicación institucional porque los hidráulicos, como los eléctricos, también trabajan las 24 horas los 365 días del año. “Cuando llega la corriente, observó, los del agua siguen trabajando”.

Durante el debate, Idalia López, diputada por el municipio de Guane, en Pinar del Río, sugirió que se busque la posibilidad de acceder a financiamientos que se están poniendo para el cambio climático u otros como el Fondo Nacional de Medio Ambiente y acotó el valor de formar técnicos para el sector hidráulico mediante programas de ciclo corto, además de los doctorados y maestrías.  

El presidente de la OSDE Agua y Saneamiento, José Antonio Hernández Álvarez, informó del respaldo que en materia de equipamiento, especialmente para la provincia de Artemisa, representa un financiamiento otorgado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para el enfrentamiento a los efectos del huracán Rafael.

Según las estadísticas internacionales, reveló, cada año se debe reponer el 10 por ciento de los equipos instalados para el bombeo de agua. “Con casi cuatro mil estaciones en el país, desde hace varios años no es posible reponer los 400 que corresponderían anualmente”, amén de lo que se hace en los talleres de reparaciones para recuperar equipos.

Otro asunto analizado fue el estado del saneamiento, afectado también por los bajos niveles de combustible disponible, con el cual se han priorizado el abasto, los productos químicos para garantizar la calidad del agua, la reparación de equipos y conductoras, el tiro de agua en pipa y la limpieza de aquellas fosas que están vertiendo. Si antes de la contingencia energética estaban pendientes de limpieza 2 mil fosas, hoy la cifra llega a 11 mil.

Problemas adicionales son el déficit de herramientas y de medios de protección, para cuya adquisición en plaza hay que acudir al sector no estatal con precios elevados porque hoy las empresas estatales no ofrecen tales productos o servicios. Si se tiene en cuenta que la tarifa del agua subió siete veces y los gastos asociados al servicio y el saneamiento entre 16 y 18 veces, se puede aquilatar el porqué de las pérdidas que enfrentan algunas empresas del sector.

La vice primera ministra de Cuba, Inés María Chapman, compartió con los diputados su visión de la responsabilidad que tiene el INRH en el desarrollo económico y la protección del medio ambiente en el país.

En correspondencia con ello, ante la paralización de algunos créditos destinados al desarrollo del sector hidráulico, el estado asumió ese financiamiento, lo cual habla de la prioridad que el país concede a la gestión del recurso agua. “En Cuba, recalcó, el agua es un derecho humano”.

El INRH, dijo, debe continuar trabajando con celeridad en la creación de capacidades. “Ha cambiado la tecnología y por tanto es necesario prepararse”, previno, más en un contexto demográfico donde el 24,4 por ciento de la población se considera envejecida.

La también miembro del comité central del Partido Comunista de Cuba abogó por atender a la transformación digital y el uso de la inteligencia artificial. “Todos los días en la mañana hay un parte de lluvia, del estado de los embalses, de la situación del abasto, del saneamiento, de los salideros, de las obstrucciones y los vertimientos; por tanto, la transformación digital aquí es indispensable para poder operar” con esa cantidad de datos.

Al finalizar su diálogo con los diputados, Inés María Chapman compartió la urgencia de buscar alternativas para entregar agua aunque no haya energía eléctrica y el valor de la comunicación comunitaria y la participación ciudadana en estos procesos. “La protección de los paneles fotovoltaicos, por ejemplo, no es posible sin la participación popular, porque están en lugares aislados, que las mismas personas que viven al lado deben proteger junto con el operador”.

A partir del 19 de diciembre, después que el informe se presente y discuta en la sesión plenaria del Parlamento, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos debe presentar un plan que atienda a cada una de las recomendaciones, el cual será examinado de manera sistemática por la Asamblea Nacional y el Consejo de Ministros.

Deja un comentario