Inicio / Ciencia / Red sismológica cubana opera de forma autónoma y sin interrupciones gracias a paneles solares

Red sismológica cubana opera de forma autónoma y sin interrupciones gracias a paneles solares

Iramis Alonso Porro
04 julio 2025 | 0 |

La red de 24 estaciones del servicio sismológico cubano funciona hoy sin interrupciones gracias a la incorporación de sistemas de paneles solares, con sus respectivas baterías, lo cual les permite ser independientes del sistema electroenergético, dio a conocer el Dr. C. Enrique Diego Arango, jefe del Servicio Sismológico Nacional, durante su presentación en la XV Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo.

“Trabajamos las 24 horas del día los 365 del año. El único lugar que nos faltaba por instalar los paneles solares era en la estación central de Santiago de Cuba, lo cual estamos haciendo en estos momentos”.

A pesar de que la tecnología necesaria para el funcionamiento del servicio sismológico es costosa y difícil de mantener, e implica la búsqueda permanente de financiamiento para mantenerla en óptimas condiciones, solo una estación, la de Cascorro, en Camagüey, se encuentra actualmente fuera de servicio.

Sin embargo, según expuso el experto, la trasmisión de datos apenas alcanza el 41 por ciento, a causa de fallos en la garantía del servicio de comunicación que debe brindar ETECSA. La zona de Santiago-Baconao, la de mayor peligro sísmico de Cuba, por ejemplo, se encuentra en estos momentos sin observación a causa de esos problemas.

El SSN tiene tres sistemas de comunicación: por satélite (5 estaciones), por la red privada celular interna (9 estaciones) y ADSL por línea telefónica (10 estaciones).

El Servicio Sismológico Nacional realiza todos los días un parte diario, que además de quedar recogido para consulta pública en su página web, se envía al Estado Mayor de la Defensa Civil, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y los Centros de Gestión de Riesgo, entre otros organismos.

En su presentación, el Dr. Arango mostró también el mapa de la red de acelerógrafos que radica en Santiago de Cuba, junto a otros en el resto de Cuba. Esta red permite tomar criterios directos de la aceleración para la norma sísmica y observar, en caso de un terremoto fuerte, cómo fueron las aceleraciones, para después diseñar edificaciones sismo resistentes y hacer estudios de peligro sísmico.

El experto añadió que todos los sistemas del país están interconectados y automatizados en tiempo real, lo cual permite ver y registrar un terremoto en cualquier lugar del mundo, cuando ocurre.

Con respecto a la actividad sísmica de Cuba, insistió en que se producen terremotos diariamente, sean o no perceptibles. Aunque por la cantidad de población Santiago de Cuba es una zona de riesgo sísmico considerable, comentó que el área de Moa es la de mayor riesgo, porque tiene plantas de níquel, una presa de 75 metros de altura y una gran cantidad de industrias.  

Para concluir, el jefe del Servicio Sismológico Nacional recordó que en el año 2024 se registraron 12 806 terremotos, un récord histórico para el país, por lo cual es imprescindible continuar prestando atención a la gestión del riesgo y al tema de las construcciones sismorresistentes.   

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *