Inicio / Tecnología / Parque Científico Tecnológico de la Habana: innovación para el desarrollo

Parque Científico Tecnológico de la Habana: innovación para el desarrollo

Sheryl Márquez Vega
05 febrero 2025 | 0 |

Un parque científico tecnológico es un área geográfica gestionada por un equipo de profesionales especializados que, a partir de proporcionar beneficios, incentivos y servicios, fomenta la innovación y el emprendimiento. Este tipo de parque fortalece el tejido empresarial al incubar nuevas empresas de base tecnológica y, sobre todo, conecta el sector productivo y de servicios con el sector del conocimiento.

La idea surge en la década de los 50 del siglo pasado, inspirada en las experiencias de la Universidad de Stanford. A lo largo de los años este concepto ha evolucionado, y hoy existen parques tecnológicos en más de 80 países.

El sueño de un parque científico tecnológico en Cuba se remonta a los inicios de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). Desde sus momentos fundacionales, este centro académico funcionó como un espacio que tenía la capacidad de albergar una iniciativa como la que hoy se materializa en el parque científico tecnológico.

Esta idea no solo ha evolucionado con el tiempo, sino que también esperó a que en 2019 el país hiciera oficial el marco regulatorio que ha permitido lo que el sistema de ciencia, tecnología y medio ambiente denomina “nuevas formas dinamizadoras de la ciencia y la innovación”. Bajo esta premisa, no solo nacieron los parques científicos tecnológicos, sino también las empresas de interfaz en las universidades, la Fundación para la innovación y el desarrollo de la Universidad de La Habana, y en otra categoría, las empresas de alta tecnología.

En este contexto, siguiendo el modelo internacional pero adaptado a la realidad económica y social de Cuba, nació el 4 de febrero del año 2020 el Parque Científico Tecnológico de La Habana (PCTH), como la primera de las nuevas formas dinamizadoras que surgieron a partir de la publicación del marco legal, según explicó su presidente Rafael Torralbas Ezpeleta, durante la conferencia de prensa realizada a propósito de los cinco años de aquel acontecimiento.

Conferencia de prensa por el quinto aniversario del Parque Científico Tecnológico de La Habana, con su presidente Rafael Torralbas.
Foto: Sheryl Márquez Vega

El año 2020 fue muy complicado debido al impacto de la pandemia de COVID-19. Para el grupo que comenzaba a trabajar en el parque, fue un periodo de “tregua fecunda”, como ellos mismos lo definen, ya que les permitió crear un modelo de gestión inclusivo que abriera las puertas a todos los actores que contribuyeran a la economía y resultaran atractivos para potenciar el parque.

Los objetivos estratégicos del Parque Científico Tecnológico de La Habana incluyen incubar proyectos de investigación, desarrollo e innovación y sus primeros esfuerzos estuvieron orientados a atraer proyectos que posteriormente se convirtieron en empresas.

En este lustro, bajo un modelo de gestión propio que se nutre del estado del arte internacional y se adapta al entorno económico y social de Cuba, se han creado más de 60 oportunidades de proyectos y negocios, se han incubado cien proyectos y 30 empresas de base tecnológica, y una de este tipo asentada en el Parque Científico Tecnológico de Alicante. También se han establecido 25 convenios y tres membresías internacionales, más de 380 carteras de clientes y se cuenta con 18 clientes internacionales y más de 1100 profesionales vinculados.

Una de las intenciones principales del parque es ofrecer oportunidades a los jóvenes, destacó Antonio Areces Pentón, director de proyectos. Para ello, la institución ha desarrollado iniciativas como el concurso “Mi idea 3CE”, donde jóvenes de hasta 24 años de todo el país desarrollan sus ideas a partir del trabajo en equipo, se apropian de nuevas herramientas, crean redes colaborativas y generan soluciones a problemas emergentes con el acompañamiento de expertos de diversas áreas del conocimiento. Este año se celebrará la tercera edición de esta iniciativa.

Además, para que los emprendimientos se concentren en el desarrollo de sus tecnologías y los productos que puedan garantizar la sostenibilidad de su negocio, el parque les ofrece servicios de gestión económica, asistencia legal y gestión de recursos humanos.

“Esta una oportunidad para quienes no tienen experiencia manejando normas empresariales de poder crear su propia empresa”, destacó Ihoandra Sotolongo Caraballo, directora de negocios del PCTH.

La proyección internacional del parque fue clave desde sus inicios, para la búsqueda de visibilidad y relaciones con clientes allende fronteras. “En los últimos dos años Latinoamérica ha sido el punto focal de nuestra estrategia de internacionalización de servicios. El primer proyecto que firmamos fue en Brasil, relacionado con una factoría de software. También establecimos alianzas con Chile para asesorar en transformaciones industriales 4.0. Actualmente, trabajamos con Perú en la creación de un Parque Científico similar al de La Habana y colaboramos con México a través del Instituto Politécnico Nacional en programación. Además, mantenemos relaciones con Panamá, Colombia y Venezuela en el ámbito de la Inteligencia Artificial”, comentó Héctor Rodríguez, vicepresidente del PCTH.

Durante estos cinco años, el Parque Científico Tecnológico de La Habana se ha convertido en una entidad que actúa como interfaz entre la academia y la sociedad, así como entre la academia y la industria, facilitando que el conocimiento generado desde ambos sectores se concrete en innovaciones que, desde un desarrollo territorial, contribuyan al desarrollo de la nación.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *