Imagen generada con Bing
Las revistas de acceso abierto han llegado desde Latinoamérica para superar las brechas de desigualdades con respecto al Norte Global, donde plataformas como la Scientific Electronic Library Online (SciELO) o Redalyc, dirigidas desde y hacia la comunidad latinoamericana, impulsan un modelo (denominado diamante) que no cobra ni a los autores ni a los lectores, sino que están subvencionadas por sociedades científicas, universidades, etc.
Science analizó casi 20 mil revistas listadas en un repositorio de acceso abierto entre 2019 y 2023, y descubrió que una de cada cuatro pertenecientes al modelo diamante se publica en América Latina. La mayoría, el 83 por ciento, son no comerciales, con sede en universidades.
![El modelo diamante se muestra como la competencia más efectiva ante las altas cifras a pagar que impone el modelo de oro.](https://www.juventudtecnica.cu/wp-content/uploads/2024/12/Captura-de-pantalla-2024-12-11-144234.png)
Como destaca el artículo sobre el tema, publicado en la revista Science, para superar la invisibilidad, dado que muchos artículos se publican en idiomas que no son el inglés y solo una pequeña parte de ellos están indexados en sistemas internacionales de citas e índices, los académicos latinoamericanos desarrollaron plataformas que reúnen en un solo lugar artículos que de otro modo estarían dispersos en sitios web de revistas individuales y bibliotecas universitarias, lo que aumenta su visibilidad y apuesta por la igualdad.
Las Naciones Unidas destacaron el modelo latinoamericano el año pasado durante una cumbre destinada a expandir el modelo de publicación de diamantes. Al promover continuamente el acceso abierto asequible, las plataformas latinoamericanas “nos muestran el camino sobre cómo lograr un modelo de publicación equitativo a una escala mayor que solo a escala local”, dice Rooryck, director ejecutivo de Coalition S.
Una de las precursoras de este modelo fue SciELO, lanzada en 1998, antes de que se popularizara el término “acceso abierto”, con el apoyo de la agencia de financiamiento a la ciencia del estado de São Paulo y de la Organización Panamericana de la Salud.
Resalta Nature que el crecimiento de SciELO es significativo ya que alberga más de mil revistas no comerciales de acceso abierto, más de cien veces el número de revistas con las que comenzó. La mayoría indexadas en la plataforma son gratuitas o cobran tarifas mínimas, con un promedio de 300 dólares por manuscrito, para cubrir los costos operativos.
Para formar parte de la colección de SciELO, las revistas deben cumplir con de criterios de calidad, como mantener un comité editorial de expertos en el área temática de la revista, publicar en un horario regular, identificar a los autores con un ORCID (un número único a menudo utilizado por las revistas convencionales) y tener resúmenes en inglés.
Luego, los editores pueden publicar el contenido de su revista directamente en el sitio web, donde el material es fácil de buscar y gratuito. Además, los usuarios pueden consultar las estadísticas básicas de la revista, así como el número de personas que leen la publicación, los países de origen de los autores y la frecuencia con la que un artículo ha sido citado por otros investigadores.
Al ayudar a que pequeñas revistas cumplan con los estándares internacionales, SciELO ha elevado su perfil para posicionarlas. Por citar un ejemplo, en marzo de 2020 más de 900 revistas de la región se alojaron en Scopus y más de 200 en la Web of Science (WOS), dos de las bases de datos de indexación más populares y ampliamente utilizadas para investigaciones y publicaciones académicas.
Actualmente esta plataforma, sin necesidad de suscripción ni inicio de sesión, abarca 17 países: 14 de América Latina y el Caribe, además de Portugal y España, e incluye a Sudáfrica, que buscaba una plataforma de acceso abierto y eligió a SciELO. En conjunto, estos países publican anualmente cerca de 545 mil artículos de diversas áreas científicas en SciELO, que cuenta con más de dos millones de visitantes únicos diarios.
Existen otros repositorios latinoamericanos de acceso abierto que se han extendido más allá de su región original, tal es el caso de Redalyc, una plataforma creada por académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) en 2003, que trabaja en asociación con la UNESCO para establecer repositorios similares en Angola y Tanzania.
Redalyc indexa más de 1500 revistas de 35 países, entre ellos España, Portugal y América Latina y el Caribe. Desde 2018, su colección incluye exclusivamente diarios de diamantes.
Pero, a pesar de los esfuerzos, surgen desafíos. Una encuesta realizada en 2020 a los editores de revistas brasileñas indexadas en SciELO reveló que el 42 por ciento tenía problemas financieros, ya que son publicadas por instituciones académicas y dependen casi en su totalidad de recursos públicos y subvenciones, que pueden ser escasos e inciertos.
Incluso dentro de los países de origen de los investigadores y sus propias universidades, las revistas locales no comerciales no son tan valoradas como las revistas de prestigio, la mayoría de las cuales se publican en el llamado Norte Global. La situación se agrava más porque la mayoría de las revistas de acceso abierto tipo diamante carecen de factores de impacto y por ello tienen cifras más bajas que las revistas comerciales convencionales.
“Desafortunadamente, nuestros sistemas de evaluación siguen estando estrechamente ligados a la publicación de nuestros trabajos y a métricas controvertidas como el factor de impacto”, dice Ana María Cetto, física de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien señala que las publicaciones en revistas de prestigio ayudan a los científicos a conseguir promociones y becas. Cetto fundó Latindex, otro repositorio regional, y es presidente del Comité Directivo de Ciencia Abierta de la UNESCO.
![Comparación entre los índices de modelo revistas científicas de oro y diamante en artículos publicados entre 2019 y 2023.](https://www.juventudtecnica.cu/wp-content/uploads/2024/12/Captura-de-pantalla-2024-12-12-084007.png)
La publicación científica ofrece visibilidad, pero no todos los investigadores comparten ese protagonismo. Un análisis de Science de casi 20 mil revistas en el Directory of Open Access Journals (DOAJ) muestra que no solo hay más revistas en el Sur Global publicadas por universidades, lo que limita el alcance de los artículos a la comunidad de la institución, sino que la mayoría de ellas tampoco están indexadas en la Web of Science (WOS) o SCOPUS, dos índices de citas líderes que amplían el alcance de un artículo. El resultado es la invisibilidad de las contribuciones de los investigadores del Sur Global al resto del mundo científico.
Científicos como Cetto se ven obligados por estas desigualdades a publicar en revistas convencionales para mantener el estatus académico, un dilema para quienes inician su carrera y necesitan un impulso.
Pero Redalyc está decidida a ignorar las métricas que funcionan en contra de las revistas pequeñas y no comerciales. No clasifica las revistas que indexa por citas o factor de impacto, sino muestra resultados sobre indicadores como el número de colaboraciones entre autores y el número de artículos publicados en una revista en comparación con otras del mismo campo.
Redalyc también fomenta las publicaciones en idiomas locales en lugar de exigir contenido en inglés, a diferencia de SciELO. Para algunos investigadores las herramientas de traducción basadas en inteligencia artificial son la solución para que los autores de los países más pobres puedan llegar a los lectores de otras partes del mundo sin renunciar a publicar en sus lenguas maternas.
Las plataformas latinoamericanas son un ejemplo, pero reducir las desigualdades también implica cambios y búsqueda de soluciones como fundar revistas no comerciales y plataformas de publicación en países del hemisferio norte. Ejemplos como Redalyc y SciELO dejan claro que es posible compartir el conocimiento científico para beneficio de la humanidad sin volverlo un objeto de mercado.