Inicio / Mas JT / Un día en la vida del robot

Un día en la vida del robot

Redacción JT
01 noviembre 2022 | 0 |
Lunes de App: Conoce MOCAS, el “abuelo” de los softwares

 

Por: Sofía Miragaya

La palabra “robot” se hizo conocida en la obra de teatro R.U.R del escritor checo Karel Čapek. Sin embargo, Čapek era tan modesto que atribuyó la creación del vocablo a su hermano Josef. Cuando este se encontraba pintando, el escritor le preguntó cómo designar a los humanos artificiales producidos en la fábrica de su nueva obra.

“Josef le recomienda “roboti”, proveniente de “robota”, palabra checa que designa el trabajo esclavo. Como los ingleses no la podían pronunciar, la convirtieron en robot. Así le dio la vuelta al mundo y Čapek siempre decía que al fin y al cabo quién es el creador para decidir qué va a ser importante de su obra. Uno lo escribe y luego el mundo se hace dueño” explica Yoss en el homenaje realizado al escritor durante el XI Evento Teórico de Literatura Fantástica y de Ciencia Ficción “Espacio Abierto”.

El evento, que no se pudo realizar en los últimos dos años, tuvo como sede el día 29 de octubre al Centro Hispanoamericano de Cultura y, el 30, al Centro de Formación Literaria “Onelio Jorge Cardoso”.

Carlos Duarte, Gabriel Gil e integrantes de Espacio Abierto

Como datos curiosos del panel, Čapek coleccionaba alfombras y discos que le regalaban los amigos, hablaba checo, alemán, francés, inglés y suficiente español como para conversar con otros autores y fue amigo del primer presidente de la República Checa TomአMasaryk.

Una de sus novelas más conocidas es La guerra de las salamandras, donde estos animales adquieren conciencia y los humanos las convierten en mano de obra barata, por lo que terminan rebelándose contra ellos. En la conferencia “Karel Čapek: de la ficción a la ciencia y la sociedad”, Victoria Isabel Pérez Plana, argumenta que la novela mantiene su actualidad sobre lo mucho que podemos mejorar como especie: “Es una advertencia de que el problema radica en nuestra manipulación del mundo y la incapacidad de prever las consecuencias de nuestros actos”.

Victoria Isabel Pérez Plana en el Centro Hispanoamericano de Cultura

Con la interrogante: “¿Futuro utópico o la rebelión de las máquinas?”, Raúl Piad abordó las contradicciones del desarrollo de la robótica y las inteligencias artificiales en la literatura de ciencia ficción.

El escritor matancero argumentó las tres posibilidades contempladas para las inteligencias artificiales en el futuro. La primera ya existe, una IA que necesita de una persona que la manipule. La segunda, una que adquiera percepción de sí misma, pero no haya superado la última frontera: tomar voluntad. Como ejemplo utilizó a HAL de Una Odisea Espacial que tiene sus propios objetivos, pero aun no los cumple.

Por último, están las IA con voluntad de hacer. Estas son las mayoritarias en la ciencia ficción, aquellas de los universos postapocalípticos, que representan una amenaza para la raza humana como Matrix o Terminator.

Escena de Terminator 3: Rise of the Machines

“Cuando hablamos de IA lo deseable es potenciar los aspectos positivos: en la salud, lo empresarial, los procesos que no eliminen al humano de la cadena productiva y dejar lo destructivo, que por desgracia cada vez se utiliza más con fines militares. Esperemos que en algún momento esa espada de doble filo no termine por usarse en la dirección contraria”, dijo Piad.

Carlos Duarte y Gabriel Gil presentaron el primer capítulo de una novela escrita a dieciséis manos, sobre el romance entre una inteligencia artificial y un humano. El cadáver exquisito es una mezcla de ciberpunk con novela negra y thriller, con cerca de doce capítulos, que pronto llegará a su fin. Comenzó a escribirse durante la pandemia del Covid-19 por el grupo de WhatsApp de Espacio Abierto a partir de un cuento de Raúl Piad y ya cuenta con más de 200 páginas.

“La idea es que el mundo ha sufrido una distopía por varias razones, una de las cuales es una pandemia y las mayores poblaciones se concentran en especies de ciudades estados enormes. Cada una está controlada por una IA, que vela la administración del lugar junto a un grupo de humanos. En cierto momento, cae un meteorito en el istmo de Panamá y, a raíz de esto, hay una gran desconexión entre las ciudades”, explicó Gabriel Gil.

También fue presentado otro libro en desarrollo por Raúl Aguiar, que investiga la figura del robot en la historia audiovisual desde el surgimiento del cine mudo hasta el 2020. El escritor tiene la intención de publicar los capítulos, una vez terminados, en un lugar disponible al público, ya sea en un blog o en su sección de la revista digital cubana Korad.

Destacó como íconos de esta tendencia la película italiana El hombre mecánico, Metrópolis, El planeta prohibido y 2001: Una odisea espacial, que marcó un antes y después en la temática del robot. Según su investigación, el primer robot latinoamericano apareció en La momia azteca contra el robot humano de 1948.

Los hermanos Čapek

Karel Čapek, a quien está dedicado el evento “Espacio Abierto”, murió de neumonía en 1938. Yoss cuenta que todavía hoy existe la tradición en el Cementerio de Praga de depositar robots en su tumba todos los 25 de diciembre. “Deberían reconocerlo no solo como el padre del robot, sino en su papel humanista, como el tío de la ciencia ficción y uno de los grandes inspiradores de los mitos y las leyendas del futuro, que son los que nos hacen soñar a nosotros, los creadores de ciencia ficción”.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × 2 =