Inicio / Ciencia / Universidad de La Habana recibe condición de sede alternativa de la Academia de Ciencias de Cuba

Universidad de La Habana recibe condición de sede alternativa de la Academia de Ciencias de Cuba

Sheryl Márquez Vega
04 marzo 2025 | 0 |

 

La Dra. C. Miriam Nicado recibe el certificado acreditativo de la Universidad de La Habana como sede de la ACC. (Foto: Sheryl Márquez Vega)

La Universidad de La Habana fue reconocida como Sede Alternativa de la Academia de Ciencias de Cuba en ceremonia celebrada en el Aula Magna de la casa de altos estudios, donde el Dr. Cs. Luis Velázquez Pérez, presidente de la ACC, subrayó la trascendencia de esta alianza para el futuro de la ciencia en el país.

“Este reconocimiento no solo es un mérito, sino una oportunidad para fortalecer la investigación y la colaboración entre instituciones, lo que beneficiará directamente a nuestra sociedad”, afirmó Velázquez Pérez.

La Universidad de La Habana, con aproximadamente dos mil profesores y 300 adiestrados, se posiciona como la principal institución de la enseñanza superior del país, contribuyendo a la formación de profesionales en 37 carreras y ocho programas de Técnico Superior Universitario (TSU) en diversas disciplinas. Su agenda de investigación, construida en colaboración con otras instituciones, responde a las prioridades nacionales y a las necesidades del proceso de formación.

El nivel alcanzado por la Universidad de La Habana se refleja en indicadores significativos de producción científica y formación de recursos humanos. El centro académico gestiona anualmente un promedio de 450 proyectos, de cuyo 90 por ciento es ejecutor principal; coordina además tres programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, así como un programa sectorial y uno territorial, lo que demuestra su compromiso con el avance científico en el país.

El Dr. C. Luis Velázquez Pérez, presidente de la ACC destaca en su discurso los importantes aportes de la Universidad de La Habana al desarrollo de la ciencia y la investigación. (Foto: Sheryl Márquez Vega)
El Dr. C. Luis Velázquez Pérez, presidente de la ACC destaca en su discurso los importantes aportes de la UH al desarrollo de la ciencia y la investigación. (Foto: Sheryl Márquez Vega)

La institución también coordina 11 redes universitarias, forma parte de 23 nacionales y se gestionan iniciativas como la red GUCID y la de Patrimonio y Museos Universitarios, muestra de su liderazgo en múltiples escenarios.

La internacionalización de la Universidad de La Habana ha tenido un impacto notable y se posiciona entre las 500 mejores universidades del mundo en el ranking de empleabilidad de QS, el puesto 467 en el QS World University Rankings 2023 y la primera posición del Caribe en el QS Latin America & Caribbean University Ranking.

El Dr. Velázquez Pérez concluyó que esta alianza entre la Universidad de La Habana y la Academia de Ciencias de Cuba no solo fortalecerá el impacto de la ciencia en beneficio de la sociedad, sino que también facilitará la divulgación del conocimiento científico y la formación de capital humano.

El otorgamiento a la UH de la segunda sede alternativa de la Academia de Ciencias de Cuba en La Habana no solo celebró los logros individuales y colectivos, sino que reafirmó el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo social en el país.

Aída Kemelmajer: un compromiso con la ética

La jurista argentina, Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci, recibe el título de Académica Correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba. (Foto; Sheryl Márquez Vega)
La jurista argentina, Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci, recibe el título de Académica Correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba. (Foto; Sheryl Márquez Vega)

Durante la ceremonia, la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci, destacada figura del ámbito jurídico, fue nombrada Académica Correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba.

La profesora Kemelmajer es Doctora en Derecho de la Universidad de Mendoza, Argentina, ha sido ministra de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y profesora titular en la Universidad Nacional de Cuyo. Entre sus reconocimientos más destacados se encuentran el Honor al Mérito del Gobierno de la República Italiana, el Konex de Platino en “Derecho Civil” y el “Premio Justicia-2001” por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Estos logros reflejan su compromiso con la justicia y la ética en el ámbito legal.

En su discurso de agradecimiento, la Dra. Kemelmajer expresó su profundo honor por recibir este reconocimiento, destacando la singularidad de la Academia de Ciencias de Cuba: “A diferencia de otras academias en América Latina, esta reúne a personas de la ciencia y de las artes. Este reconocimiento no solo al área en la que pertenezco, sino que también simboliza la conexión con otras disciplinas”.

Además, la Dra. Kemelmajer subrayó la importancia del papel de la mujer en la ciencia, señalando que “la imagen de la academia es la imagen de una mujer”. Recordó que, aunque históricamente las mujeres han estado ausentes en muchas academias, la representación femenina es fundamental.

“En la mitología griega, la imagen de la sabiduría está asociada a una diosa. La academia, que Platón creó en Atenas, también tiene conexiones con figuras femeninas. Por siglos hemos estado ocultas, pero siempre hemos estado presentes en las ciencias y las artes”, afirmó con convicción.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *