Con información brindada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
La protección al patrimonio geológico continúa fortaleciéndose en el territorio cubano con la implementación de geoparques y la declaración de geositios, según se constató en la última sesión del Comité Nacional de Geoparques, realizada el pasado mes de noviembre en la sede del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y presidida por el viceministro primero Argelio Abad Vigoa.
El geoparque Viñales, aprobado en el 2021, ejecuta un proyecto de implementación que debe concluir en 2025 y que incluye tareas encaminadas a mejorar su sostenibilidad y visibilidad.
A partir de considerar los valores del geoparque Viñales y la fundamentación presentada por ECOVIDA, entidad que lo gestiona, el Comité Nacional de Geoparques dio su dictamen favorable para resentar a la aprobación del Consejo de Ministros que Viñales sea candidato a Geoparque Mundial de la UNESCO. Aunque el proceso toma tres años, ya este hecho es un reconocimiento al trabajo realizado por el equipo de Viñales.
Dos representantes de este geoparque participaron recientemente en la 7ma Conferencia de la Red de Geoparques de América Latina y el Caribe (Red GeoLac), celebrada del 6 al 9 de noviembre en Brasil, donde los participantes apoyaron la incorporación de Cuba a esta red regional.
Geoparque Gran Piedra
Aprobado en abril de este año, el geoparque Gran Piedra tuvo su estreno en la participación en TURNAT 2024, evento que organiza el Ministerio del Turismo. Durante las sesiones se realizaron varias visitas al sitio, donde BIOECO, entidad gestora mostró lo mejor de la naturaleza de Cuba oriental.
De manera adicional, la empresa Geominera Oriente compartió con los participantes de TURNAT una descripción de los valores naturales de las georutas del sur de Cuba oriental, que abarcan desde Cabo Cruz, en la provincia Granma, hasta Baracoa en Guantánamo. Para el 2025 se organiza un proyecto en aras de buscar más sostenibilidad en el manejo del sitio.
Geoparque Guamuhaya
Para inicios de 2025 está prevista la culminación del proyecto para la presentación del expediente del eoparque Guamuhaya, que debe pasar luego a valoración de los organismos correspondientes y a la aprobación final del Consejo de Ministros. Este geoparque será administrado por el actual Complejo Topes de Collantes y abarca áreas de cinco municipios de tres provincias, lo cual ha hecho más engorroso el proceso de aprobación en cada territorio.
La cantidad de geositios en el país, componente imprescindible de los geoparques, continúa incrementándose. En la sesión del Comité Nacional de Geoparques, la directora general del Servicio Geológico de Cuba, Blasa Delgado Diez, explicó que a la lista de 484 geositios declarados el año pasado, en 2024 se han agregado 20 nuevos en Pinar del Río, mientras que en Santiago de Cuba hay otros 16 en aprobación, con lo cual se sumaría un total de 520.
En el 2025 se prevé aprobar algunos geositios nuevos y que comience un proceso de ratificación de estas declaraciones a nivel municipal como patrimonio natural. Durante el Comité Nacional de Geoparques se supo también que las fichas de los dos geoparques aprobados fueron enviadas al Consejo Nacional de Patrimonio Natural para su registro como Patrimonio Natural de la Nación en correspondencia con la Ley 155, Ley General de Protección del Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural.