Los ritmos circadianos (del latín circa, que significa ‘alrededor de’ y dies, que significa ‘día’) son oscilaciones de las variables biológicas que tienen lugar diariamente en nuestro organismo, en intervalos regulares de tiempo. En 2017, los norteamericanos Hall, Rosbash y Young recibieron el premio Nobel de Fisiología o Medicina “por sus descubrimientos de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano”. Los estudios que existen sobre el tema muestran, de manera inequívoca, los efectos adversos sobre la salud y el bienestar de las personas cuando se altera este ritmo.
El reloj circadiano no solo controla cuando vamos a dormir, sino también muchos otros procesos biológicos tales como el metabolismo y la función del sistema inmune.
Un sol brillante ayuda a levantarse, mientras que la penumbra al atardecer promueve el sueño. El horario de verano altera este balance, con repercusiones significativas en la salud. Efectos documentados incluyen un sueño inadecuado, la disminución de la atención, eventos cardiovasculares y de aumento metabólico, alteraciones en la conducta e incluso una disminución de la esperanza de vida. Y desde luego, el efecto no será el mismo en todas las personas, según sea el sexo, edad, o enfermedades presentes.
El horario de verano
El Instituto de Biociencia Molecular de Queensland, en Australia, publicó el primero de octubre de este año un documento referente al horario de verano titulado “¿Por qué los científicos están en contra del ahorro con la luz solar?” El clima de Queenslad, en la parte norte del país, es tropical. La región es atravesada por el trópico de Capricornio y su vegetación consiste principalmente en selvas lluviosas, bosques, praderas, manglares y desiertos, muy similar al clima de los países caribeños.
El tema del horario de verano se viene discutiendo en Queenslad desde 1992, cuando en un referendo la mayoría de los residentes votaron por mantener el tiempo estándar de manera permanente. Del otro lado, los que apoyan el horario de verano sugieren mantener los cambios de hora dos veces al año, o incluso mantener permanente el horario de verano todo el año.
En otros lugares ha sucedido lo mismo. Por ejemplo, en los EE.UU. el presidente electo, Donald Trump, ha anunciado que eliminará el horario de verano cuando asuma la presidencia, aunque en 2023 el senador Marco Rubio ‒ secretario de Estado en su futuro gobierno ‒ propuso una ley para mantenerlo todo el año. Algunos estados han reportado que el horario no aporta beneficios económicos; otros han reportado incrementos en el número de infartos tras el cambio de hora.
En México el horario de verano fue abolido el año pasado, y en los países más grandes del Caribe los criterios están divididos. Mientras que en Cuba, Bahamas y Haití se mantiene, en República Dominicana y Jamaica no se adopta.
¿Cuáles son los reales beneficios del horario de verano? ¿Y los principales argumentos a favor y en contra? ¿Por qué unos países sí y otros no, incluso en la misma región geográfica? ¿Hay alguna ciencia detrás de todo esto? Tratemos de contestar algunas de estas preguntas.
¿Cómo surgió?
En el año 1890, el funcionario de correos y entomólogo aficionado George Hudson propuso adelantar los relojes en verano para aprovechar mejor la luz solar, aunque más bien con la finalidad de utilizar mejor el tiempo libre que con el de ahorrar energía. Al comenzar la 1ra Guerra Mundial, Alemania y el Imperio Austro-Húngaro lo adoptaron, y pronto siguieron algunos otros países. No duró mucho tiempo, aunque durante la 2ª Guerra Mundial la idea fue retomada en algunos casos, también por un corto período.
En lo que se refiere al ahorro de energía, el artículo de Queenslad señala que un estudio realizado en la universidad de Adelaide sobre toda Australia, estando vigente el horario de verano durante los años 2006 a 2009, no encontró algún ahorro neto de energía. Lo que cambió fue el momento en que la población usaba la energía.
En el horario normal lo usual era un pico de consumo que coincidía con el retorno de la gente al finalizar el trabajo. El horario de verano alisó un poquito el pico, lo redujo de tamaño, pero lo extendió en un mayor intervalo de tiempo. También observaron un ligero incremento en el consumo al amanecer. “De esa manera, al sumar los efectos, la reducción de la demanda de 4:30 a 8:30 se cancela totalmente con el pequeño incremento en la mañana y más tarde en la noche”, aunque queda la ventaja de que se suaviza el fuerte pico eléctrico que tiene lugar cuando se mantiene el horario normal.
¿Qué dicen las estadísticas?
En Australia, las estadísticas muestran un aumento en los accidentes automovilísticos y de infartos en los días siguientes al cambio de hora, a causa de la falta de sueño y su asociada falta de atención. En México se calculó en 2008 que el ahorro en energía eléctrica era de un 0,5% aproximadamente; sin embargo, en el momento de aplicar la medida el ahorro era de 0,16%.
El argumento esgrimido por el ahora expresidente López Obrador al anunciar la medida fue que la resolución se tomó en aras de evitar la fatiga y la irritabilidad de la población. Desde la Secretaría de Gobernación también llegaron criterios; desde 2017 se habían percibido cada vez menos ahorros en la energía eléctrica.
Parece ser que el argumento usualmente planteado a favor de que: “hay más horas de luz solar, y por lo tanto, más tiempo para las actividades cotidianas” ya no es suficiente para sustentar el horario de verano. La jefa de Gobierno y actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló en su momento que no hay un estudio o estadística que muestre el beneficio económico para la Ciudad de México al cambiar el horario. Según ella, “representa ahorros para latitudes más al norte, pero no necesariamente para el país”; en las zonas fronterizas con los EE.UU., más al norte, el horario de verano se mantuvo. Al igual que las islas mayores del Caribe, la Ciudad de México se encuentra al sur del Trópico de Cáncer.
En países situados más al norte o al sur de los trópicos las variaciones en la duración del día y la noche pueden ser muy diferentes, así como sus conclusiones sobre el horario de verano. Por ejemplo, en Moscú el 1º de diciembre de este año el día duró solo 7h 25m en lugar de las 15h 24m que duró el primero de mayo. La tabla siguiente muestra la duración del día en Madrid en el año 2011 (en azul). Note que varía de un máximo de 15 horas en el verano hasta un mínimo de 9 en diciembre. En los trópicos las variaciones no son tan acentuadas, y en el ecuador es mínima.
Otros criterios
Diversas sociedades en todo el mundo como la Sociedad Americana de Medicina del Sueño (American Society of Sleep Medicine), la Sociedad de Investigación de los Ritmos Biológicos (Society for Research on Biological Rhythms), y la Sociedad Europea para la Investigación del Sueño, (European Society for Sleep Research), han publicado llamados reiterados a la abolición del horario de verano.
La razón es que el cambio de horario produce alteraciones importantes en el ritmo circadiano de las personas. Otros opinan que no importa el horario de invierno o verano, mientras se mantenga todo el año y no cause alteraciones periódicas en el cuerpo humano.
“No hay uno que sea más benéfico que otro, la realidad es que lo que afecta es la modificación que se realiza, porque el cuerpo se habitúa a vivir un cierto ritmo durante al menos seis meses”
Al parecer, en la mayoría de los países no existen estadísticas que avalen los pros y los contras de acuerdo a sus características particulares, a no ser la supuesta ventaja energética, que tampoco cuenta con estadísticas conocidas. Y parece bastante obvio que en lugares donde haya sido necesario afectar regularmente el servicio eléctrico, por la causa que sea, el cambio de horario no traerá ventaja alguna; más bien lo contrario. En Cuba, las estadísticas de salud correspondientes a 2023 muestran que las enfermedades del corazón ocupan el primer lugar en las causas de muerte.
Bibliografía
- Daylight saving was introduced in WWI to save fuel. Does it still reduce electricity consumption and costs? https://www.abc.net.au/news/science/2021-09-18/daylight-saving-time-electricity-lights-air-conditioning-power/100456470
- Why are scientists so against daylight saving? – Institute for Molecular Bioscience – University of Queensland, https://imb.uq.edu.au/article/2023/10/why-are-scientists-so-against-daylight-saving
- Expresión del ritmo circadiano y los ritmos biológicos en los seres humanos. https://es.wikipedia.org/wiki/Ritmo_circadiano#/media/Archivo:Biological_clock_humanNycth%C3%A9m%C3%A9ralVersion_Espa%C3%B1ol.png
- Daylight saving 2024: The debate to end the time change: NPR, https://www.npr.org/2024/03/08/1235811935/daylight-saving-time-change-2024
- México puso fin al cambio de hora el año pasado: tenía buenos motivos y casi ninguno sirve para España, https://www.xataka.com/investigacion/mexico-ha-puesto-al-fin-cambio-hora-tiene-buenos-motivos-casi-ninguno-sirve-para-espana-1
- Por qué México anuló el horario de verano de ahora en adelante, https://www.ngenespanol.com/el-mundo/por-que-mexico-podria-anular-el-horario-de-verano-de-ahora-en-adelante/
- No hay estudio que muestre los beneficios económicos del horario de verano para la CDMX, https://www.imagenradio.com.mx/no-hay-estudio-que-muestre-los-beneficios-economicos-del-horario-de-verano-para-la-cdmx
- Eliminación del horario de verano: estos son los pros y contras, según especialistas, https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/07/08/eliminacion-del-horario-de-verano-estos-son-los-pros-y-contras-segun-especialistas/
- Donald Trump quiere eliminar el horario de verano en EE.UU. | Cuba Noticias 360, https://www.cubanoticias360.com/donald-trump-quiere-eliminar-el-horario-de-verano-en-ee-uu/
- Trump nombra a otro cubano emigrado como parte de su equipo | Cuba Noticias 360, https://www.cubanoticias360.com/trump-nombra-a-otro-cubano-emigrado-como-parte-de-su-equipo/
- Horas de salida y puesta de sol de Moscú, Rusia, https://sunrise.maplogs.com/es/moscow_russia.974.html
- Does Daylight Saving Time Conserve Energy?, https://www.scientificamerican.com/article/does-daylight-saving-times-save-energy/
- Cuba actualiza estadísticas de salud correspondientes a 2023 – Juventud Técnica, https://www.juventudtecnica.cu/articulos/cuba-actualiza-estadisticas-de-salud-correspondientes-a-2023/