Inicio / Ciencia / Europa: la luna de Júpiter que puede albergar vida

Europa: la luna de Júpiter que puede albergar vida

Redacción JT
12 mayo 2025 | 0 |

Por Sofía Aranda Núñez/ Colegio Universitario de la Universidad de La Habana. Perfil de Biología


Europa, enigmático satélite de Júpiter, ha provocado la curiosidad en los científicos. “El hecho de que haya agua líquida bajo la superficie, lo cual sabemos por misiones anteriores (…), la convierte en uno de los objetivos más emocionantes para buscar vida”, dijo en una entrevista a la BBC Andrew Coates, profesor del Laboratorio de Ciencias del Espacio Mullard de UCL en Surrey, Reino Unido.

Sus condiciones extremas la vuelven un lugar inhóspito para los humanos. Sin embargo, existen pequeños organismos a los cuales estas condiciones no les resultan precisamente un problema, por lo que esperanzan a los investigadores y retan nuestra comprensión  de las fronteras de la vida.

Las lunas galileanas

Lunas galileanas (Foto: La Clase de Laura)

Se ha confirmado la existencia de 95 satélites pertenecientes a Júpiter. Los cuatro principales fueron descubiertos en 1610 por el polifacético astrónomo italiano Galileo Galilei. Por esa razón ganaron el nombre de “lunas galileanas”. El astrónomo alemán Simon Marius las bautizó con nombres de amantes de Zeus (equivalente de Júpiter en la mitología griega) y por eso en la actualidad se conocen como: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.

Aunque cada luna galileana presenta características de interés investigativo, solo Europa cuenta con una misión espacial en curso dedicada a su estudio: la Europa Clipper, de la NASA. Entonces es lógico cuestionarse: ¿Qué la hace tan especial?

Europa más allá del hielo

Grietas en la superficie (Foto: Astronomix)

Europa presenta gigantescas grietas rojizas que podrían señalar la existencia de compuestos de carbono, aunque dicho color se atribuye también a sales, como cloruro de magnesio y cloruro de sodio. Su corteza de hielo es lisa y joven, con un rango de espesor de 10 a 30 kilómetros y se cree que protege un escondido y enorme océano líquido (posee el doble de agua que la totalidad de océanos terrestres) de la radiación letal influenciada por Júpiter. Incluso el Telescopio Espacial Hubble mostró imágenes de posibles géiseres de vapor de agua.

La atracción gravitacional de Júpiter a Europa provoca fuerzas de marea que ocasionan estiramientos y compresiones continuas en su corteza (como si fuera un resorte). Así se forman sus grietas y se genera calor interno en sus capas profundas. Se cree que esto mantiene las aguas a una temperatura cercana a los 0 ° C y permite la existencia de respiraderos hidrotermales, donde las temperaturas pueden superar los 80° C.

La luz solar incide en Europa con una intensidad 25 veces menor que en la Tierra, lo que explica la temperatura de su superficie. Además, las fuerzas de marea, la interacción de las rocas del fondo oceánico y las aguas que posibilitan la quimiosíntesis (obtención de energía a través de reacciones químicas) y la actividad hidrotermal, podrían ser fuentes de energía independientes de la solar.

(Foto: NASA/Caltech JPL. Modificada por maestra María Cristina Cardona)

Estas características convierten a Europa en uno de los mejores escenarios para analizar cómo la vida puede adaptarse a situaciones extremas.

Los mejores candidatos a extraterrestre

Los extremófilos son organismos que no solo sobreviven a condiciones similares a las del satélite Europa, sino que las requieren para su proliferación.

Tipo de ExtremófiloHábitat en la TierraHábitat hipotético en Europa
PsicrófilosAntártida (algunos soportan hasta -20 ˚C)Zonas del océano cercanas al hielo (entre 0 ˚C y 4˚C)
TermófilosFumarolas hidrotermales en el fondo marino (alcanzan fácilmente temperaturas mayores a los 100 ˚C)Respiraderos submarinos (Temperatura media: 80 ˚C)

También se debe tener en cuenta que un organismo en el océano de Europa debería ser quimiosintético, pues no podrá depender de la luz solar. No se ha demostrado que las concentraciones de sales en dicho océano sean mayores que las del terrestre, pero sí es necesario que pueda desarrollarse en agua marina.

¿Existen organismos en la Tierra que cumplan tales condiciones? La respuesta es que sí. Se ha encontrado un total aproximado de 300 psicrófilos y 200 termófilos, entre arqueas, bacterias y eucariotas. Pero estudios estiman que la diversidad real podría ser mucho mayor.

Un ejemplo es la arquea Thermococcus kodakarensis, aislada cerca de la isla de Kodakara, en Japón, y con una temperatura óptima de aproximadamente 85 ˚C. También sale a relucir como candidata la bacteria Polaromonas vacuolata, aislada en aguas marinas de la Antártida, con un rango de crecimiento entre 0 ˚C y 12 ˚C.

La pequeña versión terrestre del océano de Europa

El lago Vostok, justamente en la Antártida, está cubierto por una gruesa capa de hielo. En este se ha encontrado el ADN de 3500 especies diferentes de microorganismos, algunos totalmente desconocidos. Se ha demostrado que es un análogo al océano de Europa, lo que eleva la importancia de comprender nuestro planeta para descubrir los misterios del espacio y aumenta la esperanza de los investigadores.

Lago de Vostok (Foto: INVDES)

El descubrimiento de vida en Europa significaría un enorme paso en la Astrobiología. Influiría en nuestra visión de la evolución y expandiría “la zona habitable” en los sistemas solares. ¿Estamos listos para responder si estamos solos en el universo?


Referencias:

 Cardona, M. C., & Alarcón, V. (2019). Estudio de la haloadaptación de Salinibacter ruber ante condiciones que simulan el océano del satélite Europa. Microbiología Espacial, vol. 10, núm. 1, pág. 112-125. https://doi.org/10.1007/s00792-019-01142-3

 Delgado Romero, J. A. (2021). Microorganismos extremófilos: Vida microbiana más allá de sus condiciones óptimas. Revista de Biología Extremófila, vol. 15, núm. 3, pág. 45-60.

 FBK México. (2023). Clasificación de microorganismos termófilos. Revista de Microbiología Aplicada, vol. 12, núm. 3, pág. 45-60. https://fbkmexico.com/clasificacion-de-los-microorganismos/ 10

 Horikoshi, K. (2011). Extremophiles Handbook. Springer, vol. 1, núm. 1, pág. 89-104. https://doi.org/10.1007/978-4-431-53898-1 11

 Marion, G. M., Catling, D. C., & Kargel, J. S. (2000). The search for life on Europa: Limiting environmental factors, potential habitats, and Earth analogues. Astrobiology, vol. 4, núm. 2, pág. 123-140. https://doi.org/10.1089/153110700753198123

 Pinilla Ferro, M. A., Rodríguez, L., & Sánchez, E. (2015). Aspectos geomorfológicos de la zona CONAMARA CHAOS en la luna Europa de Júpiter como ambiente propicio para el desarrollo de vida. Geología Planetaria, vol. 22, núm. 4, pág. 78-92. https://doi.org/10.1016/j.plangeo.2015.05.003

 Ramírez, S. I. (2009). Las fronteras de la vida desde la perspectiva de los extremófilos. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, vol. 11, pág. 56-66. http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/440/610

 Redacción de BBC Mundo. (2017, 27 de marzo). ¿Por qué Europa, la luna helada de Júpiter, es el mejor candidato para encontrar vida extraterrestre en el Sistema Solar? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-39406392

 Ribas, M. (2006). Vida em Europa: Possibilidades astrobiológicas em um oceano subsuperficial. Revista Brasileira de Astrobiologia, vol. 5, núm. 2, pág. 34-48.

 Santiago, M. et al. (2016). Biotechnological potential of psychrophiles. Frontiers in Microbiology, vol. 7, núm. 78, pág. 1-12. https://doi.org/10.3389/fmicb.2016.00078

Deja un comentario