Inicio / Ciencia / Jóvenes contra la contaminación por plástico: lecciones de un proyecto

Jóvenes contra la contaminación por plástico: lecciones de un proyecto

Iramis Alonso Porro
01 marzo 2025 | 0 |

Convocados por la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, un grupo de expertos y activistas intercambió experiencias y lecciones aprendidas como parte del proyecto “Jóvenes contra la marea del plástico en el Caribe insular”, que ha permitido aprender y compartir acciones de limpieza de aguas y costas, así como fortalecer las redes de quienes trabajan para evitar la contaminación ambiental

Estudiantes de las carreras de Química, Geografía, Meteorología, Bioquímica o Biología de la Universidad de La Habana, voluntarios de la Cruz Roja,. miembros de proyectos como Cuba Limpia u Oasis, que se organizan para el saneamiento de playas y fondos marinos en La Habana, profesores, investigadores sociales, comunicadores y gestores comunitarios, conversaron sobre los aciertos y dificultades del trabajo en la zona costera capitalina para recoger los residuos y luego reciclarlos.

Una de las ideas clave del diálogo fue la necesidad de apuntar a las motivaciones de las personas para lograr cambios de comportamiento que lleven a no contaminar primero, luego a recoger y clasificar lo que se desecha y luego a reciclar, además de involucrarse o idear proyectos que se encadenen con industrias para lograr reducir la contaminación y avanzar a producciones más limpias.

En el taller se abordó el grave problema de las ocho grandes islas de plástico que existen en los océanos y del fenómeno de los microplásticos que ya se han incorporado a los seres vivos, un fenómeno que, sin embargo, a nivel mundial no ha logrado una visión común para establecer controles o normativas.

Con respecto a la realidad cubana los participantes insistieron en la urgencia de realizar acciones encadenadas, pues aunque es esencial retirar el plástico de playas y costas, luego es imprescindible su reuso o reciclaje o solo estamos trasladando el problema del mar a la tierra. Entidades como la Empresa de Materias Primas tienen limitaciones en el tipo y condición del plástico que recogen; por tanto resulta imprescindible potenciar iniciativas al estilo de EcoMadera que reciclan otro tipo de recipientes.

“Existe alta tecnología asociada al mundo del reciclaje; hay muchachos que hacen filamentos y fabrican a partir de impresoras 3D, se hacen ladrillos de alta resistencia”, puso como ejemplo Roberto Pérez Rivero, experto de la Fundación Antonio Núñez Jiménez y recomendó vincularse el canal de Telegram Plástico en Cuba, para conocer de estas opciones.

Un tema de interés para todo fue cómo proyectar una comunicación sistemática, atractiva a los niños, adolescentes y jóvenes para que sean promotores del cambio en relación con el uso de los plásticos, en un contexto donde quienes toman las decisiones son por lo general mayores de 60 años. Se insistió además en la necesidad de hacer alianzas con periodistas, comunicadores y medios para seguir divulgando experiencias y buenas prácticas. Los participantes recordaron la visión de Ángela Corvea y su proyecto Acualina, de la que se declararon herederos.

Al finalizar el taller se convocó para una gran limpieza en playa El Cachón, en Cojímar, probablemente la de más compleja situación en La Habana. Para septiembre, momento en que está prevista la acción, se convocará a entidades, proyectos y activistas con tiempo suficiente para garantizar transporte, guantes y otros implementos de protección esenciales para enfrentar la contaminación.

Los jóvenes también conocieron que la Fundación Antonio Núñez Jiménez comenzará a trabajar en un nuevo proyecto, “La Lisa recicla”, cuyo escenario piloto será en el barrio Los avioncitos, que no solo está dirigido al manejo de los plásticos sino del resto de los residuos sólidos urbanos.

La idea central es que todos las personas sensibilizadas colaboren, no atomizar las acciones, sino concertarlas para que tengan un impacto importante en el bienestar ambiental y social de la ciudadanía.

Deja un comentario