Inicio / Tecnología / Mujeres en las TIC: ¿En qué punto estamos?

Mujeres en las TIC: ¿En qué punto estamos?

Rosmery Pineda Mirabal
21 diciembre 2024 | 0 |

Foto: tomada de https://universidadean.edu.co/


En un mundo cada vez más digitalizado, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desempeñan un papel determinante en el desarrollo social y económico de cualquier país. Sin embargo, las brechas de género se hacen evidentes: las mujeres siguen estando subrepresentadas en ámbitos como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).

Al cierre de octubre de 2024, el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) contaba con un total de 3079 trabajadores, de ellos el 24,5 por ciento (755) eran mujeres, lo cual significa una disminución en 880 con respecto a igual periodo del año anterior.

La causa fundamental de tales fluctuaciones, según se conoció en el VII Taller de Género GenTIC que se desarrolló el pasado 10 de diciembre en La Habana, son las transformaciones nacionales por la que está transitando hoy el grupo empresarial, donde las plantillas de calco son cada vez más planas.

Es válido recalcar, no obstante, que las mujeres se caracterizan por ser una fuerza laboral joven, y de ellas, el 72 por ciento se encuentra en un rango de edad entre 31 y 58 años. En el GEIC, además, el 58,4 por ciento de las mujeres desempeñan cargos técnicos, lo cual tiene un impacto en los puestos claves que agregan valor a la organización.

Desde su creación en el año 2015 el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones ha intencionado sus acciones en aras de potenciar el empoderamiento de la mujer. Como parte de esa estrategia integral para reducir las brechas existentes, los talleres GenTIC tienen como horizonte contribuir a la construcción de la igualdad en el mundo digital.

Entre las ponencias presentadas en esta ocasión destacó el trabajo “Web del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de género”, un sitio digital que recopila datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), relacionados con la situación y posición de mujeres y hombres en la actualidad.

Además, se conoció de temas asociados a la estrategia para conductoras profesionales y de vehículos estatales del GEIC, los aportes de la mujer en el sector empresarial y, la importancia de incrementar su participación en el campo de la energía.

Aunque aún resta mucho por lograr, el Grupo Empresarial de la Informática y las Comuniaciones ha mantenido un resultado de trabajo sostenido en promover los derechos humanos de la mujer. Para ello desarrolla acciones que incentivan la educación para la igualdad de género y su empoderamiento en la era digital.

La intención se materializa en el fortalecimiento de la preparación vocacional de niñas y adolescentes en las especialidades afines al sector, como parte de la promoción de la estrategia de género. También en el rol desempeñado por el GEIC con su participación en eventos nacionales dedicados a la gestión del capital humano con enfoque de género.

Durante el desarrollo de todas las ediciones del taller ha sido esencial el apoyo y acompañamiento de instituciones políticas y sociales como la Federación de Mujeres Cubanas, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Centro Nacional de Educación Sexual, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Informática, las Comunicaciones y la Electrónica y el Ministerio de las Comunicaciones.

Foto: cortesía del GEIC

La tecnología va un paso por delante siempre, o quizá unos cuantos. Si en el camino de los cambios no sostenemos la bandera de la igualdad de género, el avance puede ser en dirección contraria.

Empoderar a las mujeres es sinónimo de estar construyendo un futuro que no solo reconoce, sino que valora, las contribuciones únicas de todos los individuos.

Deja un comentario