Inicio / Entrevistas / Orlando Rey Santos: “llegamos a la COP 28 en una situación particularmente difícil”

Orlando Rey Santos: “llegamos a la COP 28 en una situación particularmente difícil”

Yanel Blanco Miranda
30 noviembre 2023 | 1 |

La 28 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 28), propone una agenda ambiciosa.

Un balance global de los resultados del Acuerdo de París, una reunión de líderes del G77 y China, bajo la presidencia pro témpore de Cuba, y la búsqueda de la creación de una arquitectura que garantice el funcionamiento del Fondo para Pérdidas y Daños, aprobado en la pasada edición, son algunos de los temas a tratar.

Sin embargo, ¿cómo llegan los países a esta COP?, ¿están preparados para tomar esas decisiones?, ¿cumplirá la cumbre los objetivos propuestos?

En relación a estos y otros temas la revista Juventud Técnica entrevistó al Dr. Orlando Rey Santos, asesor del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) sobre cambio climático, quien forma parte de la delegación cubana que participa en esta reunión anual.

Dr. Orlando Rey Santos, asesor del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) sobre cambio climático
Dr. Orlando Rey, asesor del CITMA

Según el experto “llegamos a la COP, tal vez, en la situación más difícil y complicada que ha existido en el escenario climático internacional desde que se adoptó el Acuerdo de París.

“El problema radica en que la información científica está indicando que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), han seguido avanzando indeteniblemente”.

Aunque, como refiere el especialista, estas nunca se detuvieron, solo hubo una breve pausa ocasionada por la pandemia de la COVID-19 y las regulaciones que esta trajo consigo.

“Pero no tuvo nada que ver con ningún esfuerzo, ni política internacional, sino con la parálisis o semi parálisis de la vida económica y social en el planeta.

“Tan pronto se rebasó la crisis, pasó un fenómeno que el mundo ya ha experimentado varias veces y es el efecto rebote: las personas se lanzan a viajar, comprar y consumir. Eso hizo que estemos nuevamente en un nivel de emisiones que no se ha interrumpido”.

El Dr. Orlando Rey agrega que “informes recientes muestran que, por primera vez, hemos rebasado en más de un 50 por ciento las emisiones que existían antes del periodo preindustrial. Asimismo, hay noticias de que, en algunos momentos, ya se han superado los dos grados celsius de temperatura.

“Hay momentos pico, pero también un incremento estable de la temperatura (medido por la ciencia), y que indica que tenemos más de 1,1 grados celsius de aumento general de esta.

“La meta ideal, muy difícil de cumplir, es no rebasar los 1,5 grados. Pero para eso, conforme expresa el Panel Intergubernamental de Cambio climático, se requeriría disminuir en un 43 por ciento el nivel de las emisiones para el año 2030, respecto a los niveles de 2019. Y estos, hoy no rebasan el dos por ciento en algunos sectores y actividades, por tanto, estamos muy lejos de lo que debe alcanzarse”, señala.

Financiamiento: el punto frágil

Mientras que la información científica no genera dudas y existe un consenso casi unánime en torno al tema climático, el Dr. Rey Santos subraya que “la discusión sobre a quién le corresponde hacer qué, no transita de igual manera, y eso hace que sea difícil llegar a acuerdos”.

El especialista declara que básicamente los problemas son dos: progresar cuesta dinero y ese dinero compite en prioridades en los países.

“Desde el punto de vista climático decimos que debemos reducir emisiones. Pero, por otro lado, tal como sucede en Cuba, también necesitamos desarrollo, revitalizar la industria, aumentar la producción alimentaria, mejorar el transporte, construir viviendas, y todo eso implica un gasto energético.

“Por supuesto, si ese gasto puede hacerse de manera más limpia usando energías renovables o empleando otras alternativas sería mejor, no obstante, eso conlleva un costo. La potencialidad de acceder a determinadas formas de energía (como el sol) es muy distinto a la capacidad real de poder implementarlas.

“Y eso sucede igualmente con otros países en desarrollo o estados insulares muy vulnerables. Tienen gran necesidad de resolver esas cuestiones relacionadas con el transporte, la construcción, la seguridad alimentaria y las vinculadas con la adaptación al cambio climático, en presencia de recursos reducidos”.

─ ¿Es la financiación un punto frágil?

─ Sí. La financiación es un punto débil basado en un compromiso muy pequeño (asumido en el 2010), y que dice que las naciones desarrolladas aportarían a partir del 2020 (acuerdo no cumplido), cien mil millones de dólares anuales para las necesidades de los países en desarrollo (en adaptación y mitigación).

“Eso está construido sobre frases muy ambiguas porque no se dice si es de capital público o de privado. Además, no está sustentado en un análisis de las necesidades reales, fue un número puesto a dedo, un número político.

“Hay estudios, algunos hechos por instituciones de los países del primer mundo, que reconocen que esas necesidades están hoy en el orden de los millones de millones, no de los miles. Por tanto, los cien mil millones anuales son solo un pedacito de lo que haría falta de financiación”.

Has lo que digo y no lo que hice

Uno de los grandes debates generados en las COP es el referido a las responsabilidades comunes, pero diferenciadas. El Dr. Orlando Rey asegura que, desde hace años, los países desarrollados están intentando diluir, erosionar este principio y acercarse más a un escenario donde todos somos igualmente responsables.

“El término ‘común’ en la frase ─ plantea el experto del CITMA ─ implica que todos reconocemos que somos corresponsables de las emisiones globales, aunque en el caso de Cuba sea una fracción mínima y en el de Estados Unidos mayor, por citar un ejemplo. Mientras el vocablo ‘diferenciado’ es la otra parte, que los países desarrollados tengan más obligaciones por ser responsables históricos de que el problema surgiera.

“No es que sean buenos o malos, sino que el cambio climático de origen humano sufrió por la transformación de la matriz energética mundial y el desarrollo del uso de los combustibles fósiles.

“Pese a que no podemos negar que esta fue la fuente del progreso actual de la humanidad, ese desarrollo que permitió avanzar en las construcciones, el transporte, la aviación, las grandes industrias, al propio tiempo, fue acumulando lentamente esas variaciones en la atmósfera, que hoy son la base del cambio global.

“Por tanto, el principio en la negociación plantea que si usted es responsable histórico y se enriqueció e industrializó por ello, tiene la obligación de contribuir con recursos financieros, con tecnología y a la creación de capacidades en los países en desarrollo, y eso no funciona”, asegura el experto.

Entre las razones que expone el experto, para que esto no marche adecuadamente, están la falta de voluntad y de compromiso: “vivimos en un mundo complicado y todas estas tensiones, guerras, implican también un desvío de los recursos financieros hacia esas actividades.

“De pronto ves que cualquier conflicto bélico está canalizando muchos más recursos económicos que toda la financiación climática en años.  ¿Es justo y moral? No, mas así es como ocurre.

“Entonces llegas a estas COP con muchas aspiraciones, pero en un mundo profundamente injusto, desigual, asimétrico. Y es muy difícil, a veces, que las negociaciones sean mejor que ese mundo”.

Evaluación del Acuerdo de París

Uno de los principales aspectos a abordar en la COP 28 es la primera evaluación global del recorrido de la Convención, y en particular, del Acuerdo de París.

“La problemática está en cómo se hará esta evaluación. Valoraremos cómo llegamos hasta aquí o qué debemos hacer en el futuro, o ambas cosas, pues las lecturas son diferentes”, apunta Orlando Rey.

“Los países desarrollados quieren que el balance global sea una especie de borrón y cuenta nueva, y que ahora, todos con igual responsabilidad, vayamos de aquí en adelante a reducir emisiones.

Emisiones de efecto invernadero

“Si miramos hacia atrás podemos decir: yo llegué hasta aquí porque tú progresaste a cuenta mía y ahora quieres que yo arriesgue mi desarrollo, apegándome a un plan de reducción de emisiones que va a comprometer mis necesidades económicas y sociales.

“Hay una pugna, una tensión entre hasta qué punto esa evaluación va a reflejar las responsabilidades que ya tienen los países, en particular los desarrollados con encontrarnos en el punto en que estamos. No solo por las emisiones, sino por haber incumplido los compromisos financieros”.

─ ¿Cuáles son las principales brechas del Acuerdo de París?

─ Hay una brecha de emisión y una de financiamiento. Eso unido a toda la coyuntura global, hace que haya una terrible falta de confianza.

“Toda esa tensión extra climática que está creada en el mundo por las condiciones desiguales del comercio, por las presiones sobre los países se traducen en un diálogo difícil.

“Entonces hay una mezcla de cuestiones conceptuales, científicas, intelectuales, pero también emocionales en la reunión, y muchas veces algunas sesiones se tornan dramáticas”.

─ Reunión del G77 + China, ¿dónde radica la diferencia en esta ocasión?

─ La principal distinción radica en que Cuba preside, este año, el G77 y China en las negociaciones climáticas, y que introdujo (inédito para estas conferencias) una cumbre de líderes.

“Esa reunión da una visión de primer nivel, con la que muchas veces no comienzan las negociaciones. Que, en una sala, durante una sesión, coincidan un número importante de países del G77 y China que son más de 130 naciones, y que ahí declaren cuáles son sus objetivos principales, yo diría que es un comienzo sólido para la COP”.

Cuba en la COP 28

Entre las novedades que lleva Cuba a la COP está la fuerte estrategia comunicacional, y un detallado programa de actividades, donde se expondrán materiales, por cada día que dure la reunión, en el stand diseñado para eso.  

Asimismo, por primera vez, acude con una iniciativa propia relacionada con la introducción de una visión de economía circular y resiliente para la agroindustria de la caña de azúcar.

“La idea consiste en cómo tomar todo el ciclo de la agroindustria azucarera, desde la parte agrícola hasta la industrial combinando medidas de adaptación y mitigación, y cómo promover la resiliencia en ese sector que es importante para la Isla”, manifiesta el Dr. Orlando Rey.

Industria azucarera

Al preguntarle al experto, ¿qué ha defendido históricamente Cuba en las COP?, este mencionó que “para la Isla, las Conferencia de las Partes son el espacio para tomar las decisiones en materia de cambio climático, porque son el fruto de un régimen multilateral.

“También ha defendido la obligación que tienen los países desarrollados de contribuir, pues no es un favor o una dádiva sino parte de las responsabilidades históricas adquiridas con la financiación climática”.

─ Según su experiencia, ¿cuáles cree que serán los resultados de esta COP?

─ Mi opinión es que va a alcanzarse la evaluación global, pues es muy alto el costo político y nadie quiere que eso no ocurra. Asimismo, se llegará a algunos indicadores y métricas para medir una meta de adaptación, y se va a acordar la arquitectura del fondo de pérdidas y daños de una manera, que quizá sea insatisfactoria, pero se va a concertar.

“Hay una meta a la que se está apostando de manera muy fuerte y es que los países hagan un compromiso para triplicar, en los próximos años, la participación de las energías renovables en la matriz energética, así como duplicar la eficiencia en este campo. Creo que son propósitos nobles en los que las naciones están trabajando y debe alcanzarse.

“Subsiste un objetivo que es la eliminación paulatina de los combustibles fósiles. Pero hay muchas economías que dependen no solo de su consumo, sino que son productores, extractores y es más complicado. “Estos son temas en los que hay que avanzar, pero el ritmo al que ocurra todavía va a estar mediatizado por los intereses económicos que están detrás. Sin embargo, estas son solo suposiciones que tiene que corroborar la vida”.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios

    Ronier 30/11/2023

    Excelente las respuestas debatidas del profesor sobre dicha cumbre Debería existir consensos y financiamiento de los países para el futuro de las nuevas generaciones y evitar catástrofes medioambientales