Inicio / Ciencia / Día Mundial del Medio Ambiente: Unidos contra la contaminación por plásticos

Día Mundial del Medio Ambiente: Unidos contra la contaminación por plásticos

Yanel Blanco Miranda
24 mayo 2025 | 0 |

(Foto tomada de https://pescare.com.ar.)


El Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado cada 5 de junio, estará dedicado en esta ocasión a sensibilizar sobre el manejo adecuado de los plásticos y la eliminación progresiva de los de un solo uso.

Cuba hace suya esta iniciativa y celebra una jornada propia con el propósito de aumentar la conciencia, el compromiso y aporte de la ciudadanía para reducir la contaminación actual y futura ocasionada por envases u objetos confeccionados con este material.

El Dr. Armando Rodríguez, titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), dijo que en esta ocasión las provincias destacadas, por su labor en la protección de la biodiversidad y los logros científicos que hacen posible cumplir esta tarea, son Camagüey, Villa Clara y Pinar del Río, mientras que Sancti Spíritus es la ganadora de la sede del acto nacional.

Según el MSc. Leonel Díaz Camero, delegado del CITMA de Sancti Spíritus, ”el trabajo para la protección de la biodiversidad ha sido muy importante. De hecho, nosotros ya tenemos más del 30 por ciento de nuestra superficie bajo régimen de áreas protegidas. Hay 17 de ellas y tres nuevas. En este sentido es importante reconocer que no hemos tenido ninguna incidencia, lo que refleja que realmente el sistema es robusto”.

Otro aspecto que hace que la provincia destaque, es el relacionado con la solución de los problemas ambientales desde lo local, y con la participación del sistema de ciencia, de los innovadores.

El delegado del CITMA de ese territorio, apuntó que, un ejemplo concreto lo constituye “el cambio del plástico por la madera. Hay un innovador que hace la máquina para laminar este recurso forestal y con eso logra una importante sustitución en la industria del tabaco torcido.

“Sobre todo, es relevante porque un estudio hecho a principios de la Revolución determinaba que industrialmente no era factible laminarla, pues la madera cubana es muy dura y con muchos nudos. Y eso es precisamente lo que se ha logrado, por supuesto, con la maquinaria adecuada y una selección rigurosa de la materia prima”.

Entre los resultados que hicieron que Sancti Spíritus ganara la sede también está: conseguir un cambio en la matriz energética en lo referido a movilidad urbana, con el incremento de transportes eléctricos (28 microbús) para el traslado de las personas en la ciudad. Además, de la compra y ubicación de estaciones fotovoltaicas para cargarlos.

Así como la conclusión del estudio de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) de Epifitias. Igualmente se encuentran en ejecución, para concluir en el segundo semestre del 2025, los estudios de PVR de Epidemias y el Tecnológico, asociados a sustancias peligrosas.

Resultados ambientales cubanos

El Dr. Armando Rodríguez habló sobre los principales resultados del país en materia ambiental en el año 2024. En ese sentido, reflejó que el Programa Nacional de Diversidad Biológica fue actualizado y alineado en el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming – Montreal.

A la izquierda la Dra. Odalys Goicochea, directora general de Medio Ambiente del CITMA, en el centro el Dr. Armando Rodríguez (ministro), y a la derecha la Dra. Adianez Taboada (viceministra). Foto Yanel Blanco.

“En la implementación de las acciones previstas en el Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida) en el mediano plazo (2021-2025), hay que señalar las acciones de capacitación para insertar la dimensión climática en la planificación del desarrollo local; capacitándose a 123 especialistas y funcionarios en cuatro municipios del país.

“También entregamos a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (CND) (2030-2035), para la mitigación y adaptación al cambio climático, y esto lo hicimos una vez que fue aprobado el documento presentado por nuestro ministerio.

“De igual forma, publicamos en el sitio de la Convención el Primer Informe Bienal de Transparencia (IBT) de Cuba, otro requisito imprescindible para la participación en la CMNUCC, de la manera más activa posible. Esto prepara al país en el aprovechamiento óptimo de financiamientos y de recursos financieros que nos puedan permitir seguir implementando nuestra política ambiental”.

El titular del CITMA apuntó que, otro resultado meritorio en este periodo fue lo alcanzado por el proyecto Ecovalor. Con seis años de ejecución, obtuvo la incorporación de la valoración económica de los bienes y servicios de los ecosistemas en la toma de decisiones, fortaleciendo diferentes instrumentos de la gestión ambiental: ordenamiento, sistema de información ambiental; pago por remoción de carbono y valoración de daños ambientales.

“Pensamos que ha tenido una gran representación y alcance en un número importante de provincias en nuestro país y ha llegado para quedarse, porque muchos de los instrumentos generados están siendo hoy, de manera activa, implementados en nuestra política pública ambiental.

“De hecho, por primera vez se aplica como incentivo el Pago por el Servicio Ambiental (PSA) por remoción de carbono forestal a cinco empresas agroforestales y 12 áreas protegidas, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEF)”.

Durante el 2024 fue llevada a cabo la segunda etapa de la Estrategia para la transición hacia una economía circular. Se contabilizaron en cinco provincias y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud, 62 iniciativas que contemplan acciones relacionadas con energías renovables, uso de residuos como materias primas secundarias, remanufactura, entre otras.

“La economía circular tiene un componente de economía muy importante y está, evidentemente, matizada por el desarrollo económico del país, por la limitación. Nosotros tratamos de ver eso como una oportunidad, como un espacio para el desarrollo de alternativas de modelos de negocios que aporten a una difícil circunstancia que tenemos hoy.

“Lo que quiero trasmitir es el mensaje de que en medio de una crisis, es el momento de hablar de temas como estos, que son complejos y que se pueden convertir en una oportunidad para nuevos modelos de negocios”, subrayó el Dr. Armando Rodríguez.

Deja un comentario