Inicio / Ciencia / Comienza en Artemisa proceso de preconsultas de la ley de ciencia, tecnología e innovación

Comienza en Artemisa proceso de preconsultas de la ley de ciencia, tecnología e innovación

Iramis Alonso Porro
23 mayo 2025 | 0 |

El proceso de preconsultas de lo que será la ley de ciencia, tecnología e innovación dio inicio en la provincia de Artemisa, con la presencia de todo el consejo de dirección del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), presidentes de sus diferentes agencias y el titular del organismo, Dr. Armando Rodríguez Batista.

Miguel Enrique Charbonet Martell, vicepresidente de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento

Frente a una amplia representación de la comunidad científica de ese territorio, profesores, representantes de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), varios diputados por Artemisa a la Asamblea Nacional, entre ellos Miguel Enrique Charbonet Martell, vicepresidente de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del Parlamento, el Dr. Jorge Núñez Jover, miembro del grupo temporal de trabajo creado para la creación de la ley presentó los principios generales del nuevo cuerpo legal.

El Dr. Núñez Jover explicó que la ley trae un cambio significativo con respecto a la gobernanza de la ciencia y de la innovación. “Hay una cierta tradición de nuestro pensamiento, una cierta manera de ver las cosas según las cuales este es un asunto de un ministerio y ciertamente hay un ministerio que se encarga, pero la gobernanza no es asunto de un ministerio.

“La ciencia, la tecnología y la innovación, sobre todo la innovación, son transversales a toda la sociedad. La gobernanza de ese sistema no puede estar en manos de un ministerio particular, tiene que ser compartida por todos los actores que participan en ese proceso”.

También subrayó que la ley que se está construyendo refuerza el papel de la innovación, es decir, la solución creativa de problemas en la práctica social. Se trata, dijo, “de hacer un acento en el uso social del conocimiento, y parte de una serie de análisis según los cuales se acumulan resultados científicos, pero no se emplean en la práctica”. Por tanto, agregó, es un proceso interactivo, no de oferta de conocimiento, sino de interacción.

El nuevo cuerpo legal destaca también el papel de la empresa dentro del sistema de ciencia, tecnología e innovación de Cuba. Introduce, por ejemplo, introduce la categoría de empresa de incubación, las cuales recibirán beneficios especiales para su consolidación, una experiencia ya mostrada en entidades como el Parque Científico Tecnológico – La Habana y la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo UH .

Con su aplicación, la ley contribuiría a desplazar el centro del esfuerzo en ciencia, tecnología e innovación, del sector presupuestado al sector empresarial. “Eso no significa convertir la ciencia y la tecnología en un asunto exclusivamente de las empresas, pero sí aparecen figuras como las empresas estatales de base tecnológica, que es un resultado de los debates que han tenido lugar en le Consejo Nacional de Innovación”, comentó del Dr. Jover.

Dr. Jorge Núñez Jover

También contemplados en la ley están el papel del asesoramiento científico para la toma de decisiones, la formación del potencial humano y el fomento de espacios y iniciativas para implementar la cultura científica y innovación en la ciudadanía.

Los participantes en el debate indagaron sobre la inclusión en la ley del tema de la comunicación de la ciencia, sobre dar valor a las escuelas técnicas y los laboratorios estudiantiles como sostén de una vocación innovadora y manifestaron algunas dudas sobre nombrar a organizaciones como la ANIR o las BTJ como movimientos sociales, una novedad terminológica que aparece en la ley que se propone.

Sobre la comunicación, el Dr. Jover aclaró que es un tema contenido en el documento y que se podrá analizar con mayor profundidad cuando ya se presente un anteproyecto. Al respecto, el viceministro del CITMA, Rudy Montero Mata, dijo que se le está dando un enfoque infocomunicacional, un concepto más amplio que integra los procesos de información (gestión, procesamiento, almacenamiento, búsqueda) y comunicación (intercambio, interacción, construcción de sentido), mediadas por tecnologías digitales.

Este proceso de consultas previas a la presentación de un anteproyeccto de ley se realizará en todas las provincias, liderado por el CITMA. La próxima semana corresponderán los debates a Ciego de Ávila, Camagüey y Holguín.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *