Entre el 11 y el 21 de noviembre tuvo lugar la Open World Astronomy Olimpiad 2023 (OWAO 2023), un concurso de conocimientos de Astronomía y Astrofísica dirigido a jóvenes de todo el planeta conocedores de estos temas o interesados en ellos.
La Olimpiada tuvo lugar en Sirius, un territorio federal ruso ubicado entre Mzymat y Psou, rodeado de las montañas del Cáucaso, donde por iniciativa del presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha sido creado un grupo de centros especializados en promover y desarrollar el talento por las ciencias y la actividad científica de los más jóvenes. Con la OWAO2023, Cuba participa por primera vez en una Olimpiada de este tipo con el primer equipo de muchachos de preuniversitario, todos cubanos, que se aventura en estas lides.
La Astrofísica es una especialidad del conocimiento que emplea las teorías Físicas para describir y entender el surgimiento, evolución y comportamiento actual del Universo y de los infinitos cuerpos celestes que lo componen.
Una Olimpiada de conocimientos sobre estos temas es asunto serio. Se requiere saber ubicar y describir el movimiento de los astros, para lo que es necesario utilizar sistemas de coordenadas y métricas inusuales, complejas en su formulación matemática y en la operación con ella; hay que saber identificar y ubicar sobre la bóveda celeste un objeto celeste en particular, cada día a cada momento, porque la Tierra gira en torno a su eje y se traslada en torno al Sol de manera que, a lo largo de un año no se encontrará cada noche en el mismo punto de la bóveda celeste, ni siquiera de un año a otro.
Pero no termina ahí la complejidad. También hay que saber de cada tipo de objeto celeste, nombres y características, de la misma manera en que un terrícola ilustrado debe saber dónde está un país, su geografía, clima, recursos y demás, solo que los lugares sobre el planeta Tierra son finitos mientras que los astros en el Universo, exactamente lo contrario. Se dispone por fortuna de cartas y catálogos de objetos celestes, como mismo hay mapas detallados de la Tierra y su geografía, pero conocer y manejar los catálogos celestes requiere de mucha perseverancia e interés.
Y aún más, hay que saber la Física de los objetos celestes, las leyes que determinan sus interacciones con otros objetos y su evolución; entender la Física del Universo como un sistema. No poco del Universo todavía es desconocidos, por lo cual hay preguntas fundamentales que están por responder: ¿de dónde surgió todo?, ¿cómo llegamos hasta aquí? En fin, hay que saber mucho de Física, Matemática y más; es un reto enorme, gigantesco, profundamente motivador de inteligencias intranquilas, del deseo de saber y descubrir.
La Olimpiada OWAO 2023 tuvo cuatro ejercicios: una prueba teórica, una de conocimientos prácticos de cálculos astronómicos, una prueba de observación astronómica y un test de conocimientos generales de la materia; por demás, se compitió en inglés y con ocho horas de diferencia entre La Habana y Syrius, lo que agregó complejidades adicionales para una competencia en línea, que fue la modalidad en la que participaron nuestros muchachos. Todo el evento se hizo bajo la mirada atenta de árbitros rusos que no quitaron la vista del salón donde, aquí en Cuba, se hicieron los exámenes.
La invitación para participar llegó a nuestras manos apenas 15 días antes del concurso, muy poco tiempo para prepararse, sobre todo cuando los conocimientos de Astronomía y Astrofísica no forman parte de los currículos actuales de la enseñanza media.
Lo primero fue encontrar a los valientes, quienes salieron de la matrícula del curso de Verano de Astronomía que organizamos en el Planetario de la Habana el pasado agosto y del que Juventud Técnica dio cuenta dos meses atrás: Alejandro Pellicer Capote, Michel García Mendoza, Arián Docina Rodríguez y Adriana Zemer Naranjo del Colegio Universitario de la Universidad de La Habana, Daniela Elda Ledesma del IPU Rubén Martínez Villena, de Playa, María Claudia Argote Estrada y Liz Diana Huerta Rivas del IPVCE V. I Lenin y Adonais Toscano Mesa del IPU Manuel Calcines de San Miguel del Padrón formaron el equipo Cuba a la OWAO. Como se disponía de poco tiempo pusimos el acento en lo observacional, coordenadas celestes y una pincelada de Mecánica Celeste, tema en el que fue decisiva la cooperación del Planetario del Habana, del Profesor Francisco González Veitia del Instituto Cubano de Geofísica y Astronomía y del Dr. C. Ernesto Roberto Flores de la Facultad de Física de la Universidad de La Habana.
Las pruebas teóricas y prácticas fueron realmente de muy alto nivel, pero la diferencia la hicieron nuestros muchachos en la prueba observacional y de conocimientos generales, ¡se lucieron! Primó todo el tiempo, el espíritu de equipo. Una medalla de plata, dos de bronce y dos menciones honoríficas fue el preciado saldo y no vamos a nombrar aquí quiénes de ellos se levantaron con uno u otro reconocimiento, las medallas y las menciones son del Equipo Cuba, es lo más justo para un grupo de muchachos que dedicaron juntos horas y horas a prepararse para esta Olimpiada y que, de la nada, sacaron esos lauros. Todos, absolutamente todos hicieron lo suyo y muy bien.
Para los interesados en saber detalles pueden acudir al sitio WEB de la Olimpiada. En YouTube y VK están los videos de la jornada de clausura y premiación, también un video que publicó JT en su sitio de YouTube y que el mismo equipo de muchachos filmaron de punta a punta, con edición, con el cual se presentaron en Sirius ante los participantes de más de 11 países, además del anfitrión y fue muy bien recibido.
Venezuela y Perú, junto a Cuba, fueron los únicos países de este continente que compitieron en la OWAO 2023. En la clausura hubo mucha emoción olímpica cada vez que el nombre de unos de nuestros muchachos, se proyectó en la pantalla gigante en Sirius, allá del otro lado del Planeta a la 10 de la mañana, aquí en la Habana en plena madrugada del 21 de noviembre del 2023.
Algunos colegas se admiran de lo logrado en tan corto tiempo. No hay límites a lo que un joven puede alcanzar si hace del saber, propósito y empeño, eso lo sabemos muy bien los que dedicamos nuestro tiempo a enseñar. ¡Bendita profesión la del maestro! No hay nada como cultivar el conocimiento, no hay nada como educar y ver crecer a un muchacho en todos los sentidos. Si lo sabremos bien nosotros, como sabemos de los sentimientos indescriptibles de satisfacción que deja en un joven enfrentar un reto así y salir airoso o poner voluntad colosal para lograrlo la próxima vez.
No puede dejar de mencionarse a todos los que, desde la logística que esta Olimpiada requirió, la hicieron posible: especialistas y directivos del Ministerio de Educación y de la Rectoría de la Universidad de la Habana, el personal del Planetario de la Habana y su directora, así como los especialistas de la Dirección de Tecnología Educativa del MINED y su líder.
Las estrellan nacen en el Universo de nubes profusas de hidrogeno. En algún momento hay tal densidad de ese gas en alguna zona, ocurre tan alta concentración que termina por encenderse. Antes de que eso ocurra se dice que tenemos una proto-estrella. La OWA0 2023 concluyó, el saldo no son solo las medallas y menciones, lo más importante es el precedente sentado y un equipo de proto-astrónomos que ya empezó a prepararse para la OWAO 2024.
Felicidades a los pioneros al participar en este evento y por el sacrificio realizado contra tiempo. Por supuesto a los entrenadores que tanto les aportaron a estos jóvenes; que ponen esfuerzos para darle lugar merecido a la enseñanza de las ciencias. Sigue Cuba demostrado que potencial tiene. Felicidades Campeones.
Estudiantes, profesores-entrenadores, colegas que aseguraron la,logística del evento, reciban la felicitación de las subcomision nacional de Física por tan buen desempeño.
Esta olimpiada es el comienzo de algo mucho más grande. Es de gran orgullo haber formado parte del equipo y estoy dispuesto a seguir hasta el final con esta iniciativa. Incentivo a todos los interesados que se mantengan al tanto y quién sabe si dentro de unos años la astronomía vuelve a ser parte del sistema escolar! Muchas cosas buenas saldrán de esto!
Muy importante que artículos como esté del Dr Saúl Larramendi sean difundidos como hace JT.
Nadie sabe cuántos adolescentes y jóvenes puedan sentirse motivados a profundizar conocimientos de ciencias naturales y exactas, a partir de artículos como este.
Muchas felicidades a los estudiantes y profesores que contribuyeron a alcanzar esos relevantes resultados. Y todas las demás personas que de una u otra forma contribuyeron.
Felicidades a ese equipo mio lo dimos todo y estoy muy contento por los resultados fueron las semanas mas bellas y lindas q he tenido junto a ustedes. Felicidades para nosotros y para los profes que nos ayudaron en esta gran labor!!!
Excelente resultados. Orgullosa de mi estudiante y del esfuerzo que perduró siempre en ella. Excelente esfuerzo por El Colectivo de profesores de La UH. Gracias
Excelente trabajo del equipo de entrenadores y estudiantes atrevidos… seguros estamos de que seguirán cosechando éxitos y que se irá preparando el relevo para alcanzar metas superiores en futuros eventos de este tipo.
También es muy bueno el trabajo periodístico de Juventud Técnica, algo a lo que nos tienen acostumbrado.