Inicio / Ciencia / Registran en Cuba presencia de mariposa considerada endémica de La Española

Registran en Cuba presencia de mariposa considerada endémica de La Española

Carla Gutiérrez Mouriz
19 febrero 2025 | 0 |

Foto: tomada de inaturalist.org


El género monotípico Archimestra teleboas Munroe, hasta ahora considerado endémico de la Isla de La Española, fue encontrado en Cuba, según reveló un artículo publicado en el Caribbean Journal of Science.

Los autores, Yosiel Álvarez, del Instituto de Ecología y Sistemática, Dayron Breto del Museo Tranquilino Sandalio de Noda, de Pinar del Río, y Sheyla Yong, del Grupo de Sistemática y Ecología de Artrópodos Caribeños, afirman en el artículo que la presencia de Archimestra teleboas en el registro fuera de La Española (donde se creía endémica) se realizó a partir de individuos observados y colectados cerca de Maisí, provincia de Guantánamo, en el oriente de Cuba, el 29 de enero de 2025.

El género de mariposas monotípicas Archimestra representa un elemento fascinante de la fauna de las Antillas Mayores. “Este descubrimiento es de gran importancia para la fauna de mariposas de Cuba y el Caribe. Se trata de una especie única de La Española, cuyos parientes más próximos parecen ser de África, lo que reviste un alto interés para la biogeografía del Caribe.

“Resulta difícil estimar la duración de su presencia en Cuba, ya que al no haber sido explorada la zona con anterioridad, no sabemos cuándo se estableció. Pudo haber llegado en tiempos recientes, transportada por algún huracán, o puede haber estado viviendo en la isla hace mucho tiempo” explicó Yosiel Álvarez en declaración exclusiva a JT.

La mariposa tiene también una amplia distribución ecológica; está presente desde el nivel del mar a elevaciones moderadas, y de tierras bajas a bosques montanos y húmedos, describe el texto.

La imagen muestra en A. Adulto mariposa hembra posada con alas abiertas; ; B. Macho adulto visitando flores de Chromolaena odorata; y en C y D los hábitats donde se observaron los ejemplaros a lo largo del sendero de Punta de Maisí a Pozo Azul, Maisí, provincia de Guantánamo, oriente de Cuba.

La imagen muestra en la figura A. Adulto hembra posada con alas abiertas; en la figura B. Macho adulto visitando flores de Chromolaena odorata; y en C y D, los hábitats donde se observaron los ejemplaros a lo largo del sendero de Punta de Maisí a Pozo Azul, Maisí, provincia de Guantánamo, oriente de Cuba. (Fotos tomadas del artículo citado)

Álvarez explicó que el descubrimiento aconteció de forma fortuita, como parte de una expedición que tenía como objetivo realizar un inventario de la fauna de mariposas de la zona norte de Maisí, entre la Punta de Maisí y Cabo del Frayle.

“Dicha zona permanecía inexplorada en cuanto a su fauna de insectos, así que nos propusimos investigar las especies presentes. La especie fue confundida inicialmente con la hembra de otra especie emparentada, la cual habita en gran parte de Cuba. Una inspección detallada reveló que se trataba de esta especie, conocida popularmente en La Española como La Viudita”, agregó.

Cerca de una treintena de adultos de la mariposa se observaron en la zona que conecta Punta de Maisí con Pozo Azul, en el extremo noreste de Maisí, un área formada por un bosque costero que crece a lo largo del nivel inferior de la zona de terrazas del noreste de Maisí y parches de vegetación a lo largo del sendero que conduce a a Pozo Azul.

Durante la investigación, se detectaron en este hábitat especies como la Libytheana motya, Calisto, Pyrisitia proterpia, Phoebis avellaneda, entre otras.

Los descubridores señalan que observaron ejemplares de ambos sexos, pero no se aparearon ni ovularon; no obstante, lo encontrado sugiere que la mariposa está establecida en el área. Los especímenes recolectados se depositaron en la Colección del Instituto de Ecología y Sistemática (CZACC) y la Colección Yosiel Álvarez (YAC).

Se estima que una de las causas de la migración es producto de los vientos de los huracanes que han impactado La Española en las últimas décadas y han continuado camino hacia Cuba. “La distancia mínima desde Punta de Maisí a Haití es unos 80 km, lo que haría posible que una mariposa cruce, especialmente si es ayudada por fuertes vientos como los que prevalecen en el Paso de Barlovento”, explica el texto.

A su vez, Yosiel Álvarez argumenta que es necesario realizar más observaciones para entender qué tan expandida se encuentra y para monitorear su comportamiento. “Este fenómeno de colonización ha ocurrido antes y algunas veces la especie se establece solo temporalmente. Si la especie comienza a expandirse, es necesario monitorear cómo puede interactuar con la fauna de mariposas cubanas y los efectos que trae consigo”, añadió.

Tanto Cuba como La Española tienen una estrecha historia biogeográfica y de compartir muchas especies de mariposas. Queda para un futuro cercano confirmar el estado, la distribución de la Archimestra teleboas en el oriente cubano y documentar su ciclo de vida.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *