Inicio / Ciencia / Tú bancarizas, ellos bancarizan, ¿nosotros…?

Tú bancarizas, ellos bancarizan, ¿nosotros…?

Ernesto Guerra
11 agosto 2023 | 0 |

Bancarización. Si fuéramos a medir el pulso de lo más comentado en redes sociales digitales respecto a Cuba, probablemente esa fuera la palabra del momento. Economistas, todólogos, cuentapropistas y mipymeros —seguro nuestro colega Cristian, de Buen Idioma me corrige— han desbordado sus perfiles con opiniones de todo tipo.

Sin embargo, desde Juventud Técnica, intentaremos enfocarnos en un tema más cercano a nuestra experticia: el tecnológico.

Bancarización: el proceso

Muchos usuarios en redes comentan de lo brusco o apresurado del proceso de bancarización, pero ya se habló de esto al inicio de la tarea ordenamiento. Incluso, a lo largo de estos últimos años se han dado algunos pasos en esa dirección.

Entre ellos, el fortalecimiento de las plataformas tecnológicas Transfermóvil y Enzona (una más que otra), el uso de plataformas de comercio dependiente de pagos electrónicos; así como la aparición de productos y servicios asociados a la bancarización y digitalización, como la casi desaparición de las libretas de ahorro, la oferta de productos bancarios, préstamos y financiaciones de determinados bienes, entre otros.

El problema viene justamente de que ese proceso, tan acelerado durante la pandemia, carece aún de una infraestructura tecnológica que lo respalde. No existe mucho avance palpable respecto a determinados componentes en la cadena.

Cajeros automáticos

En junio de este año, dos meses antes de este artículo, el viceministro de Comunicaciones Ernesto Rodríguez Hernández, al intervenir en la Mesa Redonda, destacó que, aunque se ha avanzado en la implementación del comercio electrónico en los últimos años, no se ha alcanzado la velocidad ni la intensidad necesarias para generalizar este tipo de comercio en Cuba.

Una peresona hace operaciones en un cajero automático
Foto: tomada de perfil de facebook de CMKX Radio Bayamo

En esa misma intervención, el funcionario aseguró que en 99 municipios del país no se contaba con cajeros automáticos. Esta afirmación contrasta con las declaraciones de Mayra Arevich al mismo programa, pero en fecha anterior, en el que aseguró que por el avance del comercio electrónico “ya no tenemos necesidad de comprar tantos cajeros”.

https://www.youtube.com/live/U5Jyn0pA09k?feature=share&t=2420

Sin embargo, quizás se menospreció el papel de los ATM en la economía cubana. Muchas personas que no poseen un teléfono inteligente Android se benefician de los cajeros para efectuar pagos de la electricidad, transferir dinero, entre otros.

Eso, sin tomar en cuenta la alta operatividad a nivel social del dinero en efectivo. En medio del proceso inflacionario del país, muchos productos y servicios en el mercado informal aumentan exponencialmente su monto. Asìmismo ocurre con las mipymes, que suplen determinadas áreas pero en su camino a la rentabilidad deben ajustar sus ofertas a la demanda y el contexto.

Con todo ello, la demanda de efectivo en lugar de disminuir, ha aumentado, según apuntan diversas autoridades. El servicio de caja extra, que permite “extraer” dinero en sitios como bodegas, intenta paliar la situación, pero tampoco da abasto, y aún muchas personas lo desconocen.

La resolución 111/2023 emitida por el Banco Central de Cuba, reconoce el incremento del uso del dinero en efectivo en las transacciones económicas y financieras como causa de un retroceso en los niveles de bancarización e inclusión financiera en el país.

El problema, agrega el documento, no se queda ahí. Se adicionan los elevados costos asociados a la emisión, trasportación, procesamiento y almacenaje —del efectivo—, así como la demanda en los cajeros automáticos para extraerlo.

En una compilación de textos relacionados con el evento CiberSociedad**, se asegura que durante 2020 Cuba contaba con 926 cajeros en todo el país, pero que muchos deberían dejar de funcionar por obsolescencia. A su vez, mientras el número de cajeros debe decrecer, la cantidad de operaciones en ese año aumentó.

POS ¿para todos?

El uso de la tarjeta magnética en Cuba es, ciertamente, limitado. Apenas en comercios estatales y bancos.

Los llamados POS o TPV, son equipos esenciales para el desarrollo de esta alternativa. Según un reportaje publicado en Cubadebate en 2018  en el país existían 12 mil 39 POS. Para finales de 2020, dos años más tarde y de acuerdo con Fincimex, el total solo había aumentado hasta los 13 mil.

Un hecho innegable es el uso del POS no es el más extendido en el país. En otros países, los POS son mayormente inalámbricos y son distribuidos por los bancos. Cuentan con conectividad a Internet y aceptan pagos sin contacto. Esto último permite pagar no solo con la tarjeta, sino con el móvil o el reloj, siempre que cuente con tecnología NFC.

Volviendo a las condiciones de Cuba, donde las tarjetas no cuentan con el chip NFC, no son mayoría los negocios estatales o no que cuenten con un terminal de ese tipo para las ventas. Quizás muchos lectores apelarán al hecho de los famosos QR de Transfermóvil, pero en un proceso de bancarización el objetivo debe ser sumar y no restar opciones.

Por otra parte, la tecnología con que cuentan muchos de estos equipos no es la más óptima para los tiempos que corren. Muchos tienen conectividad telefónica, lo que enlentece demasiado la operación. No obstante, se trabaja en el uso de conexiones IP, lo que resolvería casi en su totalidad los problemas de comunicación con los servidores.

Asimismo, el sistema bancario puede tornarse débil en determinados momentos del día o el mes, y lo que podría tomar un segundo puede volverse un proceso cansino. Se le suma el proceso de rembolso de las operaciones realizadas sin éxito.

Cuando el POS falla y cobra doble o triple un producto, el proceso de reintegro del dinero no huye de su naturaleza arcaica, con mediación de reclamaciones presenciales en una sociedad que se empeña en avanzar a un futuro informatizado.

Aún así, hace años existe un experimento con determinados actores de la economía que los provee de POS. Según los reportes de prensa principalmente las cooperativas no agropecuarias —en su momento—.

Más recientemente, Fincimex publicó en su página de Facebook un anuncio importante: los negocios pueden solicitarle POS con tecnología de red y GPRS. Los mismos procesan todas las tarjetas que operan en el país y los ingresos de depositan en el banco todo a cambio de una comisión.

Transfermóvil, Enzona y el QR mestizo

Es imposible poner en duda el impacto de Transfermóvil y Enzona en la sociedad cubana actual. Quizás, si tuviéramos que señalar algo, es que ninguna de las dos plataformas logra suplir todas las necesidades.

Una persona haciendo una operación electrónica a través de un celular
Foto: Tomada de Citmatel/Cubahora

Encima, Enzona ha corrido con una trayectoria negativa para la opinión pública y que es probable que le cueste posicionarse aún más entre las personas. Desde las caídas de servicio, la falta de funcionalidades o el reporte de robo de dinero de cuentas a través de su plataforma, el camino de losas amarillas de la plataforma se ha convertido en un caminar descalzos sobre cristales.

Aún así, Enzona es lo más parecido a una plataforma contemporánea de finanzas: accesible, sencilla y fácil de utilizar. Ya sea Android, iPhone, Windows, Linux o macOS, la interfaz web de Enzona es más inclusiva que Transfermóvil.

Sin embargo, Transfermóvil tiene una mayor penetración y aceptación entre el público general, a pesar de un obsoleto sistema de códigos USSD y la desatención a los usuarios de iOS. Precisamente estos últimos, a fuerza de la comunidad, ha desarrollado una alternativa funcional pero carente de muchas funciones.

Recientemente, otro proyecto de carácter independiente intentó llevar el desarrollo a un nivel superior, unificando operaciones de ETECSA con las bancarias, para encontrarse con la piedra de Sísifo definitiva: incluso si la empresa cubana hace una versión de Transfermóvil para iOS (que ha anunciado y desmentido a partes iguales) el problema de base es un conflicto con los códigos USSD.

A primera vista, podría parecer un problema menor, pero justamente iPhone es la tercera marca de móviles con mayor penetración en Cuba, después de Samsung y Xiaomi. En julio de 2023 registra más del ocho por ciento  de los dispositivos móviles en el país, según Stat Counter.

Entonces aparece el QR. El que parecía a primeras un salvador desde Enzona —accesible desde todos los sistemas— no se usa en todas partes. El de Transfermóvil, no es compatible con teléfonos iOS… Y volvemos a la fragmentación.

En este punto, no solo estamos hablando de una obligación tecnológica —no conozco un banco en el mundo que tenga su app solo para un sistema operativo móvil—, sino de una responsabilidad social.

Los dueños de negocios deben tener ambas opciones de pago en sus comercios, ambos QRs, o llegar a un acuerdo entre empresas que permita desde cualquiera de las dos plataformas reconocer los QR por igual. Imagino que esto suene mejor por escrito que a nivel tecnológico, pero se trata de encontrar soluciones.

La zapatilla de cristal

La bancarización es muy similar al hechizo del hada madrina de la Cenicienta. Soluciona un problema, pero a corto plazo la carroza se convierte en calabaza. Muchos economistas, actores económicos y voces ciudadanas han expuesto sus criterios al respecto.

El análisis que acabamos de realizar, con algunas prisas, no ofrece las soluciones explícitamente. Aún así, señalamos que, para un proceso que se ha avanzado durante años, acelerar mediante restricciones careciendo de condiciones crea un efecto contraproducente.

Muchos sitios no cuentan con la capacitación del personal. Otros, ven en la bancarización una amenaza a los procesos productivos y temen a la fiscalización de las ganancias y el cobro de impuestos. Esto, en un entorno sin mercados mayoristas funcionales, dependiente de espacios informales altamente inflacionarios, regidos por una moneda extranjera y operando en otra que no existe en el mundo físico.

No hay dudas del gran beneficio que este proceso traerá a todos los niveles. Desde mayor seguridad por no tener disponibilidad de un dinero que pueda perderse, deteriorarse o ser robado, hasta acelerar los procesos económicos e impulsarlos a un futuro de mayor desarrollo.

Por ahora es importante tener en cuenta cómo ha afectado el proceso —llamado paulatino por las autoridades mientras publican restricciones con poco tiempo de antelación— a cada actor de la sociedad, desde los empresariales hasta los ciudadanos comunes. También, valorar determinados mecanismos, ser más inclusivos con las tecnologías y, sobre todo, crear cultura financiera y tecnológica.

Mientras, esperemos que las campanadas nos dejen al menos una zapatilla de cristal con la que estar a salvo.

 

Fuentes:

https://economipedia.com/definiciones/bancarizacion.html

https://www.kueski.com/blog/finanzas-personales/diccionario-finanzas/que-es-la-bancarizacion/

https://definicion.edu.lat/economia/bancarizacion.html

 

**Milián Sardiña, Beatriz (s/f) La transformación digital en el sistema Bancario. Consultado en http://redciencia.cu/uploads/2023-transformacion-digital-2.pdf el 11 de agosto de 2023; 11:06 am.

 

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno + ocho =