Inicio / Ciencia / Ciencia y género: “Hablando de brechas…”

Ciencia y género: “Hablando de brechas…”

Rosmery Pineda Mirabal
02 diciembre 2024 | 0 |

Mirar con perspectiva de género no es una moda, es una urgencia. Así lo confirma el segundo Taller sobre temas de género en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) realizado recientemente en la capital cubana con la participación de estudiantes, investigadores, expertos, científicas y científicos de varios continentes.

El espacio alternativo que arriba ya a sus casi tres años de fundado surgió por la necesidad de hablar sobre desigualdades en entornos donde históricamente los hombres han ponderado su liderazgo. Para Aurora Pérez Martínez, coordinadora principal del II Maistreaming gender topics in STEM, estos talleres han sido una oportunidad de descubrimiento personal y profesional.

«Nos hemos nucleado casi por accidente pero, sobre todo, porque a las mujeres participantes les interesa hablar y que se hable de estos temas”, explica a la revista Juventud Técnica.

En ese sentido, ha habido una intención por parte del Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF) en aras de conectar con todas aquellas líderes científicas que se destacan en su quehacer en Cuba. “A veces pasa que son personas muy ocupadas, o que actualmente no están radicando en el país, y ello nos obliga a buscar otras variantes que garanticen siempre la presencia de mujeres de varios campos científicos”.

La suerte de ser un taller híbrido les has propiciado expandirse y acortar distancias para darle voz a otras.

Un evento que crece

Gabriela Molina Hernández, profesora de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana (UH) repite por vez consecutiva su compromiso con esta iniciativa y asegura que ha aumentado el número de personas interesadas en el tema, al menos desde su comparación entre la vez anterior y la reciente.

“Ya no son solo profesoras o expertos radicados en su mayoría en La Habana, sino un grupo de hombres y mujeres que estudian y trabajan temas de ciencia y han venido de otras provincias a contarnos sus experiencias relacionadas con brechas de género vigentes hoy en la sociedad cubana”, comenta.

Entre las novedades de esta edición, estuvo la terapia de drama realizada por la profesora de teatro Eva González que invitó no solo a hablar de los problemas cotidianos sino también a discutir qué se puede hacer y cómo hacerlo desde la posición que cada uno ocupa.

Además, la investigadora Aurora Pérez se refirió, como uno de los resultados del taller, a la propuesta de un Instituto de Medicina de la Mujer que estudie aquellas enfermedades, no solo ginecólogicas sino de todo tipo, que tienen un impacto mayor en las mujeres por sus características genéticas.

Incluirnos: el principal desafío

Sin embargo, rodearse de otros criterios, compartir saberes y poner sobre la mesa realidades que constantemente nos limitan, obligan a pensar cuánto falta por hacer. Otro de los participantes, Boris Luis Ramos, entiende que “hablar de igualdad de género no es hablar solo de mujeres”.

“Habría que pensar por qué también el desequilibrio en estos espacios ideados para educar en el respeto y el reconocimiento al otro. Creo que los principales prejuicios hoy día parten de no entender conceptos tan básicos como el de género”, comenta.

Asimismo asegura que estas brechas también son motivos de las vivencias familiares, culturales, sociales de los demás y que, muchas veces, devienen de esteriotipos que no están desmotantos en su totalidad como el de pensar aún que las ciencias son un espacio hecho en masculino.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

veinte + 12 =