En la historia de la lengua, las palabras transforman sus significados primigenios y adquieren otros nuevos gracias al uso que les dan los hablantes. Se conoce que villano aludía, en un inicio, al ‘vecino o habitador del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo’. Hoy día se emplea, sin embargo, con sentido negativo.
Situación similar la experimentó el vocablo dictador, que, ‘entre los antiguos romanos, [hacía referencia al] magistrado supremo y temporal, que se nombraba en tiempos de peligro para la república’. ‘En la época moderna, [alude a la] persona que se arroga o recibe todos los poderes políticos y, apoyada en la fuerza, los ejerce sin limitación jurídica’.
El Buen Idioma lo dedicamos hoy al vocablo quimera, que proviene del latín chimaera, y este del griego χίμαιρα chímaira. Es muy probable que usted conozca dicha palabra con su sentido más frecuente. Me refiero al que se relaciona con la mitología, en donde designaba el ‘monstruo imaginario que vomitaba llamas y tenía cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón’.
¿Cuándo se incluyó la palabra quimera?
Amén de lo comentado, no fue hasta el año 1884 cuando la Real Academia Española incluyó, en la decimosegunda entrega de su diccionario, esta acepción. El privilegio de figurar ya en dicho texto académico desde la primera edición lo gaza el significado de ‘pendencia, riña, ó [sic] contienda’. De hecho, la de 2014 — la vigesimotercera — la recoge aún, pero relegada ya al cuarto escaño y marcada como coloquial y poco usada.
Otro sentido de quimera que goza de gran popularidad es el que se refiere a ‘aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo’. Pero, ninguna de estas acepciones es la que motiva el comentario de Buen Idioma de hoy, sino la siguiente: en biología. ‘organismo que resulta de la unión de células genéticamente distintas y procedentes de diferentes cigotos’.
Ese nuevo significado se incluyó en el mataburros luego de 2014, en las actualizaciones posteriores que se han hecho. Esa inclusión se debe a que, cada vez es más frecuente, sobre todo en informaciones relacionadas con la tecnología médica, ejemplos como este: «Ampliado el catálogo de quimeras biológicas para el estudio del genoma…».
De acuerdo con la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), obras como el Diccionario de términos biológicos, de Sandra Holmes, documenta ya esa acepción, especialmente en el ámbito de la biología, la zoología y, sobre todo la botánica, para aludir al ‘organismo simple que se ha desarrollado de individuos diferentes, o compuesto de tejidos de dos genotipos distintos’.
De igual forma, precisa la FundéuRAE que, «aunque no esté recogido en los diccionarios generales por ser un término técnico, se puede usar sin problemas en estos contextos, por lo que los ejemplos anteriores son adecuados».
También señala que «un término relacionado, pero no propio de la lengua científica, es humanimal, que designa las quimeras de humano y otro animal», como en «Japón aprueba el plan de un equipo de científicos para crear los primeros “humanimales”». En ese sentido, puntualizan que «se trata de un acrónimo de uso válido formado a partir de humano y animal, que, no obstante, conviene restringir a contextos más informales».
En próximas semanas, Buen Idioma volverá sobre este asunto, de especial interés para los amantes léxico español. Por último, recuerde que en la plataforma https://enclavedeciencia.rae.es/, de la Real Academia Española, encontrará más información sobre el vocablo quimera.