Inicio / Buen Idioma / De safari lingüístico por África

De safari lingüístico por África

Cristian Martinez
21 noviembre 2023 | 0 |
Imagen del continente África

A los amantes de nuestro «buen idioma» hoy les proponemos un safari lingüístico por África. Antes recordamos que el vocablo safari proviene del inglés, y este del suajili safari, que a su vez nos llega del árabe safar ‘viaje’. Por cierto, ¿sabía que Simba, Hakuna matata (‘no hay problema’) y hasta la famosa canción de la película El Rey León (1994) provienen de esta lengua bantú que se habla en el África oriental? No les adelantamos más. Comencemos, pues, este viaje de tres paradas. ¿Están listos?

1. El Cairo, no el Cairo

Iniciamos el recorrido por una ciudad milenaria: El Cairo, capital de Egipto. Como se observa, el artículo del nombre de esta ciudad se escribe con inicial mayúscula. Esto quiere decir que forma parte de su denominación y, por tanto, no se contrae; de este modo, debe decirse Hoy iremos a El Cairo, no Hoy iremos al Cairo. Y ya que estamos en el país de las pirámides, faraones, momias y tumbas, visitaremos la ciudad de Guiza, que debe escribirse así, no Ghizeh, Gizeh ni Giza, transcripciones inglesas que “no deben usarse en español”, como señala el Diccionario panhispánico de dudas.

2. Llegamos al Cuerno de África

Seguimos nuestro periplo, ahora por uno de los ocho países del Cuerno de África. Antes recordamos que, como puntualiza la Fundación del Español Urgente, esta expresión debe escribirse con iniciales mayúsculas, pues “es parte del nombre propio de una región geopolítica”. 

Ocho países integran el Cuero de África: Yibuti (no “Djibouti”), Eritrea, Etiopía, Kenia (no “Kenya”), Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Uganda. Foto tomada de Wikipedia.

De todas las ciudades capitales de esta área, llegamos a la etíope Adís Abeba. En español debe escribirse así, no Addis Abeba ni Addis Ababa, tal y como aparece en la lista de países y capitales de la Ortografía de la lengua española, publicada en 2010 por las academias de la lengua. La primera se desaconseja en nuestro idioma por ser la forma que se usa en inglés; la segunda tampoco es apropiada, ya que es la grafía en amárico, lengua que se habla en Etiopía. El nombre de dicho dialecto proviene del francés amharique, y este, a su vez, de Amhara ‘Amara’, región de Etiopía.

Por último, conviene recordar que, como señala el Diccionario panhispánico de dudas, el gentilicio de Etiopía es etíope, no etiope, forma que, “aunque durante algún tiempo se dio también como válida, en el uso actual solo se admite la forma etimológica esdrújula”.

3. Última parada, en Tanzania, que no Tanzanía

Concluye nuestro safari lingüístico en Tanzania. Como se ve, en su última sílaba hay un diptongo entre las dos vocales, de modo que no se escribe Tanzanía aunque sea esta la forma recogida por la Organización de las Naciones Unidas. A propósito, precisamos que el gentilicio es tanzano, no ‍tanzanio.

De optar por la grafía «Kilimanjaro» debe decirse [kilimanjaro]. Foto tomada de Wikipedia.

Nuestro viaje tenía que concluir por todo lo alto… Por esta razón, decidimos ir hasta el Kilimanjaro, que es, precisamente, la cumbre más alta de todo el continente africano. De optar por dicha grafía, preferida en España, lo adecuado es que se pronuncie [kilimanjáro]. Así pues, quienes digan [kilimanyáro], como es habitual en gran parte de América, deben escribir entonces Kilimanyaro, tal y como establece el Diccionario panhispánico de dudas.

Así concluye este safari lingüístico por África. ¿Qué otros lugares les habría gustado visitar?

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 − 3 =