Un topónimo, como hemos explicado en otras entregas de Buen Idioma, alude al ‘nombre propio de lugar’. Es un tema que nos apasiona y, al ser frecuente observar incorrecciones relacionadas en la prensa, proponemos hoy un repaso por tres nombres de países. En ocasiones el uso de Guinea-Bisáu, es impropio en los medios, unas veces por desconocimiento; otras por corrección política, que no lingüística.
Guinea-Bisáu
Para referirse al país africano cuya capital es Bisáu, se recomienda el empleo de la grafía Guinea-Bisáu, escrita con guion y con una sola ese y tilde en el segundo elemento.
Sin embargo, en los medios de comunicación de Cuba encontramos ejemplos como los siguientes:
- «Primer ministro de Cuba sostuvo encuentro con su par de Guinea Bissau».
- «Guinea Bissau agradeció ayuda de Cuba para su independencia».
- «Delegación de Guinea Bissau asistirá a Cumbre del G77 en Cuba».
Tanto en la lista de países y capitales del Diccionario panhispánico de dudas como en la de la Ortografía de la lengua española, Guinea-Bisáu es la escritura adecuada del país cuya capital es Bisáu. Su gentilicio es guineano.
De acuerdo con lo explicado por la Real Academia Española (RAE) en su plataforma de servicios lingüísticos Enclave RAE, «fuera de nombres oficiales ya fijados, el uso del guion en la acuñación de nuevos topónimos solo se justifica en aquellos casos en los que exprese unión o relación de las formas que los componen».
Lo explicado anteriormente justifica que sea preferible Guinea-Bisáu a la forma original Guiné-Bissau, al híbrido Guinea-Bissau y a la grafía Guinea Bissau, que recoge el listado de Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas.
Así pues, en los ejemplos iniciales lo apropiado habría sido redactar las informaciones como se muestra a continuación:
- «Primer ministro de Cuba sostuvo encuentro con su par de Guinea-Bisáu».
- «Guinea-Bisáu agradeció ayuda de Cuba para su independencia».
- «Delegación de Guinea-Bisáu asistirá a Cumbre del G77 en Cuba»
Por último, conviene recordar que, en español, Bisáu se lee tal y como se escribe: [bisáu]. Es inadecuada la pronunciación [bisó], que no es ni portuguesa ni española, pues el topónimo original Bissau, aunque tenga el diptongo au, no está en francés.
Kazajistán
Kazajistán, y no Kazajstán ni Kazajastán, es la forma recomendada en español para referirse a ese país asiático.
Aun así, es frecuente en la prensa cubana encontrar ejemplos que contradicen lo anteriormente explicado:
- «Boxeadores cubanos efectúan base de entrenamiento en Kazajastán».
- «La estabilidad retorna a Kazajstán, según fuentes gubernamentales».
- «Cuba y Kazajastán estrechan vínculos de cooperación en diferentes esferas del desarrollo».
De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, Kazajistán es la «forma adaptada a la ortografía y pronunciación españolas del nombre de este país de Asia, antigua república soviética». Además, precisa esta obra que «la i que aparece como apoyo vocálico para evitar la confluencia de tres consonantes en la pronunciación está presente en los topónimos españoles que contienen el sufijo -stán (‘país de’), como Afganistán, Kurdistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, etc.».
De este modo, como Kazajistán «es la que mejor refleja la pronunciación real de este topónimo en español, resulta, por ello, preferible a Kazajstán». Su gentilicio es kazajo. Por minoritarias y por no adecuarse al patrón antes descrito se desaconsejan las formas Kazakstán y Kazajastán.
Así, lo recomendable habría sido optar por Kazajistán:
- «Boxeadores cubanos efectúan base de entrenamiento en Kazajistán».
- «La estabilidad retorna a Kazajistán, según fuentes gubernamentales».
- «Cuba y Kazajistán estrechan vínculos de cooperación en diferentes esferas del desarrollo».
En otras ediciones de esta sección hemos tratado ese asunto por su especial interés no solo para los profesionales de la palabra, sino también para quienes escriben y hablan en español. ¿Conoce usted otros nombres de países que a veces se escriben inadecuadamente?