Inicio / Buen Idioma / Repaso lingüístico sobre el tiempo cronológico

Repaso lingüístico sobre el tiempo cronológico

Cristian Martinez
03 octubre 2023 | 0 |
Reloj de pared que marca las dos de la tarde

Es muy probable que usted haya escuchado expresiones como doce meridiano y doce de la tarde; sin embargo, de acuerdo con las academias de la lengua española, su empleo es inadecuado. En su lugar, para referirse a las doce de la mañana, del día o del mediodía, lo apropiado es las doce meridianas.

Estos usos impropios no solo son especialmente frecuente en la lengua coloquial, sino que, hasta en los medios de comunicación de Cuba es posible encontrar ejemplos como los siguientes:

  • «En el parte de las 12 meridiano, su estado ha continuado deteriorándose».
  • «Serán disparadas, a las 12 meridiano, de manera simultánea, 21 salvas de artillería».
  • «Justo a las 12 meridiano de este 28 de enero tuvo lugar la ceremonia militar».

Según la Ortografía de la lengua española, de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, es inadecuada la expresión «doce meridiano, usada ocasionalmente en algunos países americanos, quizá por una mala traducción del latín meridies, que en español corresponde a mediodía, y no a meridiano. La voz meridiano es, en ese contexto, un adjetivo y, por ello, de usarse en esa construcción debería concordar en género y número con (las) doce: las doce meridianas».

Así pues, en los ejemplos citados anteriormente lo apropiado habría sido redactar las informaciones como se muestra a continuación:

  • «En el parte de las 12 meridianas, su estado ha continuado deteriorándose».
  • «Serán disparadas, a las 12 meridianas, de manera simultánea, 21 salvas de artillería».
  • «Justo a las 12 meridianas de este 28 de enero tuvo lugar la ceremonia militar».

Abreviatura de doce de la mañana y doce de la noche

Sigamos con el repaso lingüístico sobre el tiempo cronológico en esta entrega de Buen Idioma, dedicada al tiempo cronológico, conviene recordar que, para las doce de la mañana, se recomienda el empleo de la abreviatura m.: 12 m. En cambio, para la medianoche, lo habitual es emplear esta voz o las expresiones doce de la noche o, menos frecuente, doce de la madrugada. La abreviatura sería 12 a. m. y el saludo a emplear buenas noches, no buenos días (fórmula de saludo desde el amanecer o desde que uno se despierta por la mañana, hasta el mediodía o la hora de comer).

Abreviaturas de ante meridiem y post meridiem

Reloj de mesa al lado de una laptop sobre un escritorio que marca las 12 horas y cinco minutos
Foto: tomada de Pixabay

Por último, insistimos en que a. m. y p. m., mejor que am, a.m., AM, pm, p.m. y PM, son las abreviaturas adecuadas para referirse a las locuciones latinas ante meridiem ‘antes del mediodía’ y post meridiem ‘después del mediodía’: 5:30 a. m., 5:30 p. m., en minúscula y con punto y espacio luego de cada letra. Por ser muy frecuentes en el uso, pese a que se trata de abreviaturas de expresiones del latín, es posible escribirlas sin resalte tipográfico.

Además, según el Departamento de «Español al día», de la RAE, «aunque en algunos dispositivos electrónicos, como relojes o despertadores digitales, está extendida la representación de estas indicaciones como siglas (AM, PM), lo adecuado cuando se emplean en un texto es escribirlas como abreviaturas, esto es, con minúsculas y sin prescindir del punto abreviativo ni del espacio entre sus elementos».

Hasta aquí un repaso lingüístico sobre el tiempo cronológico. Si desea conocer otras recomendaciones lingüísticas, pero relacionadas con el tiempo atmosférico, consulte el texto “¿Se dice «condiciones meteorológicas», publicado, previamente, por Buen Idioma.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *