Inicio / Ciencia / Antropología Biológica: ciencia de lo que somos

Antropología Biológica: ciencia de lo que somos

Ana Lauren Miranda
22 diciembre 2023 | 0 |
Comunidad La Picadora (Foto: Garal/PL, tomada del periódico Escambray)

Desde las Puertas Abiertas de la Academia de Ciencias de Cuba, el pasado 21 de diciembre escuchamos al Dr. C. Armando Rangel Rivero, presidente de la Sociedad Cubana de Antropología Biológica exponer la importancia de esta ciencia y sus logros a través de los años.

Para comenzar, el Dr. Rangel Rivero introdujo las bases de esa ciencia. “La Antropología Biológica, dijo, estudia el origen, adaptabilidad y variabilidad biológica de los seres humanos. Ahora, tiene varios componentes en cuestión, uno de ellos; es el estudio especializado de comunidades donde el antropólogo hace estancia por largos periodos de tiempo y crea lazos con los individuos.”

Dr. C. Armando Rangel Rivero, presidente de la Sociedad Cubana de Antropología Biológica 

Según el Dr. C. Rangel un ejemplo concreto para explicarlo es con la selección de un deportista. Este hipotético atleta tiene una masa corporal determinada, unas características propias de su somatotipo y a raíz de las investigaciones se puede sacar conclusiones de cuál deporte practicaría con más éxito.

Siguiendo esta línea, el equipo de investigación del Museo Antropológico Montané de la Facultad de Biología, donde el Dr.C. Rangel imparte clases, viene realizando investigaciones en la comunidad rural La Picadora, Yaguajay, Sancti Spíritus, por décadas.

 “Se trata de una comunidad con 197 habitantes y 86 viviendas, donde el desarrollo del agroturismo ha generado empleos, ingresos e incorporación de 32 familias. Este proyecto tiene como objetivo lograr una organización dinamizadora, aplicando resultados científicos en el territorio, teniendo en cuenta los aspectos demográficos y ambientales”, señaló el presidente de la Sociedad Cubana de Antropología Biológica.

A su vez, también se plantean la creación de un Parque Tecnológico Alimentario y Bioturístico e integrar al gobierno local, a la población, las empresas del territorio, al sector privado y las universidades del país interesadas en el proyecto.

“Los resultados alcanzados, a través de la aplicación de herramientas de la Antropología biológica en regiones de poco desarrollo, condujeron al cierre de tres centrales azucareros, una fábrica de refrescos y una planta de torula. Se ha logrado, además, una alianza entre los habitantes de la comunidad, el líder local y las instituciones regionales.

“Mediante la investigación el equipo logró identificar los principales problemas existentes: sequías, viviendas de mala calidad, bajos ingresos, y la necesidad de reorientar sus responsabilidades laborales, utilizando los recursos existentes en la zona, barro, cal, el paisaje.

Además, los estudios sobre la alimentación y nutrición, permitieron desarrollar nuevas ideas relacionadas con la producción de alimentos y el establecimiento de nuevas formas de atracción turística mediante el Bioturismo, según explicó el profesor Rangel Rivero. En ese sentido, el Bioturismo es una visión sociocultural, ecosistémica, ambiental y económica, donde se aprovechan los resultados de las investigaciones científicas con una perspectiva de moderación con el crecimiento económico y la biosfera. “Es la evolución del turismo que permite investigar acerca del equilibrio entre las personas y el espacio desde el momento que se visita el campo”, acotó.

Acerca de la investigación se han publicado 22 artículos sobre Arqueología, Antropología, Medio ambiente. También se han escrito dos libros, se han impartido seis cursos de postgrado y dos escuelas internacionales de Doctorado. Estos logros, entre otros, avalan la comprensión del estudio de la Antropología Biológica como ciencia y la utilidad de sus investigaciones.

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × 3 =