Inicio / Ciencia / De cara al Día de la ciencia cubana: resultados y perspectivas

De cara al Día de la ciencia cubana: resultados y perspectivas

Rosmery Pineda Mirabal
07 enero 2025 | 0 |

“El año 2024 fue muy duro para la ciencia cubana, de mucha consagración y sacrificio, y lo digo por el batallar constante, porque nuestra gente se ha crecido a pesar de las adversidades y nuestros centros de investigación han mantenido su vitalidad”, expresó este martes en conferencia de prensa, Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

“Nos hemos mantenido en el combate cotidiano, el de hacer ciencia en un país como Cuba, cuyo objetivo principal es que esta se convierta en beneficio del pueblo”, añadió.

En 2024, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), trabajó por lograr que la ciencia tuviese una expresión máxima a nivel territorial como herramienta para asesorar y conducir el desarrollo de las instituciones. En ese sentido es válido señalar algunos indicadores relevantes como el de contar hoy con 91 mil 130 personas vinculadas a temas de ciencia, tecnología e innovación en el país.

Otro dato valioso es la cantidad de investigadores equivalentes a jornadas completas, un indicador reconocido internacionalmente que se construye a partir del número investigadores que trabajan en los centros de investigación haciendo ciencia y de los profesores universitarios que dedican una parte de su tiempo a las investigaciones.

Cuba tiene 21 mil 729 investigadores equivalentes a jornadas completas. Según aseguró Rodríguez Batista, “esto nos permite caracterizar mejor la capacidad científica y tecnológica del país y la visión impulsiva de nuestro ministerio”.

Durante el pasado año, también, fueron categorizados como investigadores titulares, auxiliares o como investigadores eméritos más de 300 académicos cubanos. Por su parte, el CITMA, el MES, BioCubaFarma, el MINSAP y la Agricultura, en adición al Ministerio de las Fuerzas Revolucionarias y al Ministerio del Interior, son quienes conciertan la mayor cantidad de investigadores en el país.

Conferencia de prensa por el día de la ciencia cubana

“Ello nos da la medida de la mirada social que tiene la ciencia cubana. Pues si bien hay una parte importante de las investigaciones que salen de las universidades, no todas provienen de ahí. Con respecto a América Latina y a los países en desarrollo de manera general, es evidente que nuestro modelo de investigaciones es diferente. Contamos con 50 universidades y más de 250 centros para investigar”, señaló.

En otro momento de la conferencia, el titular del CITMA hizo alusión al financiamiento de la actividad científica y explicó que la inversión en investigación-desarrollo como porcentaje del PIB (del último dato con el que se contó para el cálculo) ascendió a 0,39, y con respecto al financiamiento de actividades biotecnológicas a 0,8. Al tiempo, dijo: “son cifras que no se corresponden con nuestras necesidades y las proyecciones del país, pero son las cifras reales” y exhortó a seguir trabajando desde esta línea.

Además, se dio a conocer que otra vez el presupuesto del Estado  constituye la fuente principal de financiamiento de la ciencia, con el 67 por ciento.  

De cara a las prioridades de Cuba en 2025, resaltan tres retos principales: la energía, la producción de alimentos y el incremento de los ingresos de divisas para el país. Armando Rodríguez Batista aseguró que si bien muchas de las acciones para avanzar en estos temas rebasan la ciencia, todos dependen directamente de ella.

La Habana despunta por sus logros científicos

Cuba cuenta con 142 centros de investigación, 70 de ellos ubicados en La Habana o cerca de ella, y los otros en el resto del país.

A partir del análisis realizado por el CITMA, que tuvo en cuenta los resultados de la implementación de programas y proyectos, el impacto de la actividad de innovación en el año, los premios y reconocimientos y la gestión por parte de las delegaciones provinciales en el área científica, fueron reconocidas por su destacada labor durante el pasado año, cinco provincias: La Habana, Sancti Spíritus, Pinar del Río, Camagüey y Holguín.

En este sentido, y por despuntar en el número de logros alcanzados en los últimos meses, La Habana resultó ser la provincia escogida como sede para el Acto Central por el Día de la Ciencia Cubana, el cual tendrá lugar en el Palacio de las Convenciones el próximo día 15 de enero.

Al referirse a la capital cubana, Osleidys Torres Valdespino, delegada provincial del CITMA en La Habana, exaltó la buena gestión de programas y proyectos y la participación de esta en premios y fórums, así como el crecimiento de sus estructuras dinamizadas de producción y la continua solidez en el campo las ciencias sociales. 

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 − cinco =